Clínica de Fibrosis Quística- Monterrey México -Este espacio está dedicado a los familiares y pacientes con Fibrosis Quística. fibrosisquisticamty@gmail.com
viernes, 24 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
Vacunación contra Neumococo: Protege en forma adecuada al paciente con FQ?
Informe de la 24 ª Conferencia anual de América del Norte (NACFC), Baltimore, octubre 21-23, 2010 –
Los Streptococcus pneumoniae son frecuentemente cultivados a partir de muestras de esputo de los pacientes con FQ y la vacunación no alcanza a proporcionar una cobertura adecuada, según un estudio del Children's Hospital,en Birmingham, Alabama (NACF 2010; resumen 372).
Dichas muestras fueron obtenidas en visitas trimestrales o durante las exacerbaciones en el período 2002-2008. Un total de 65 de 300 pacientes con FQ (22%) con cultivo positivo para S. pneumoniae. Los serotipos predominantes fueron NT (24%), 3 (15% de los aislamientos), 19A (11,5%) y 19F (10%). Quince de 87 aislamientos (17,2%) eran mucoides, de los cuales 13/15 (86,6%) fueron serotipo 3. En contraste, sólo 1 de 49 (2%) aislamientos de S. pneumoniae obtenidos de los controles no-FQ tenía el fenotipo mucoide.
P. aeruginosa se aisló con menor frecuencia (19,5%) de lo esperado en aquellas muestras cultivadas con S. pneumoniae, en particular en pacientes infectados con S. pneumoniae serotipo 3, en este subgrupo, sólo 1 de 15 pacientes fue co-infectados con P. aeruginosa, y P. aeruginosa se había cultivado antes de la infección por S. pneumoniae. Los autores sugieren que S. pneumoniae puede inhibir la P. aeruginosa. Un estudio anterior en Francia informó de que la infección con la infección por S. pneumoniae, S. aureus o H. influenzae se asoció con un riesgo significativamente más bajo (OR 2,4) de P. aeruginosa mucoide (Martha y col . Clin Microbiol Infect 2010; 16: 617-623).
El estudio de los EE.UU. también señaló que sólo el 13% de los serotipos de S. pneumoniae recuperados de pacientes con FQ estaban incluídos en la vacuna antineumocócica conjugada Heptavalente; y sólo el 46% de los serotipos estaban incluidos en la vacuna nueva 13-valente.
Las dos vacunas contra la neumonía de uso común en Canadá son Synflorix (una vacuna 10-valente contra los serotipos 1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19F y 23F; y Prevnar 13 (una vacuna 13-valente contra los 10 serotipos anterior más 3, 6A y 19A), aprobado en Canadá en diciembre de 2009 y que sustituye a la 7-valente Prevnar .
El Comité Consultivo Nacional de Inmunización de Canadá(INAI) ha declarado que no hay pruebas suficientes para recomendar una vacuna frente a otra.
Comentario de la Dra. Claire Wainwright para Cystic Fibrosis News:
Este estudio reporta la frecuencia de cultivo de S. pneumoniae en niños con fibrosis quística que asisten el Children's Hospital, Birmingham, Alabama. Pone de relieve la complejidad de la microbiología FQ, la propensión de los organismos a desarrollar un fenotipo mucoide en la vía aérea del paciente fibroquístico, junto con la intrigante posibilidad de interacción entre especies microbianas.
Examinar las interacciones entre especies microbianas, y el impacto de factores ambientales como la exposición a la vacuna o antibióticos en las comunidades microbianas, será de enorme importancia en la mejora de nuestra comprensión de la microbiología FQ y abrirá puertas a nuevos enfoques terapéuticos en el futuro.
Traducido de : http://www.cysticfibrosisnews.com
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Pros y contras de la lactancia materna exclusiva en niños con Fibrosis quística
Informe de la 24 ª Conferencia anual de Fibrosis quística de Norteamérica Baltimore, octubre 21-23, 2010
La lactancia materna exclusiva no es totalmente recomendada en niños con FQ, sin embargo estudios recientes han demostrado un beneficio con respecto a las infecciones pulmonares.
Un nuevo estudio ha examinado el impacto de la alimentación con pecho materno y la adquisición de P. aeruginosa y de S. aureus a partir de datos de 70 niños inscritos en el programa de FQ de Wisconsin de screnning neonatal(Wu et al NACFC 2010;Abstract 411) .
Los sujetos fueron clasificados como con leche materna exclusiva (BF) y alimentados con fórmula (FF, es decir, no amamantados), el grupo BF se subdividió como <1 mes y > 1 mes.
Una mayor proporción de niños en el grupo de alimentados con fórmula tenían al menos un cultivo de P. aeruginosa-positivos (58% vs 47% para BF), el riesgo de infección por P. aeruginosa fue significativamente menor con la lactancia materna (OR 0,38).
Por otra parte, el número acumulado de infecciones por P. aeruginosa fue significativamente menor en el grupo amamantado (47%) frente a los alimentados con fórmula (58%).
El menor número de infecciones por P. aeruginosa fueron en el grupo BF> 1 mes (61% negativo), seguidos por el grupo BF <1 mes (44% negativo), ambos grupos BF fueron significativamente mejores que el grupo de alimentados a formula.
Estudios previos han indicado que la lactancia materna en los bebés con FQ puede estar asociada con una mejor función pulmonar y un menor uso de antibióticos por vía intravenosa en comparación con los bebés alimentados con fórmula (Colombo et al Acta Paediatr 2007; 96:. 1228-1232; Parker et al Pulmonol Pediatr 2004. ; 37: 362 a 367).
Una advertencia que hace la Fundación de Fibrosis quística sin embargo, es que la lactancia materna exclusiva no puede satisfacer las necesidades nutricionales de los lactantes con FQ.
El grupo de Wisconsin ha analizado previamente el crecimiento de 105 lactantes con FQ identificados por screening neonatal (NACFC Jadin et al 2008;. Abstract 608). Los niños que fueron amamantados en forma exclusiva presentaron un crecimiento similar a los bebés que fueron alimentados con fórmula a los 3 y 6 meses, pero el peso fue significativamente más bajo a los 12 meses.
Comentario:
La Dra. Claire Wainwright: hace el siguiente comentario para Cystic Fibrosis News: Este estudio, junto con otros, sugiere un efecto protector de la lactancia materna sobre las vías respiratorias, incluida la infección por P. Aeruginosa en niños con FQ.
Esto es consistente con los datos de los estudios en niños sin FQ, donde la lactancia materna se ha asociado con ingresos sustancialmente reducidos a un hospital para el tratamiento de muchas infecciones en los primeros seis meses de vida (Tarrant et al Epidemiology 2010;. 21:847-854).
Cuando las mamas amamantan se ha visto una disminución en ellas del tabaquismo en algunas poblaciones (Kristiansen et Salud Pública Nutr 2010; 13:. 2087-2096).
Mientras que la protección conferida por la lactancia materna es biológicamente plausible, no está del todo claro si la lactancia materna brinda protección a los niños con fibrosis quística por si sola o si es un marcador de otros factores socioeconómicos, como la exposición al tabaco en el ambiente, que se reconoce aumenta el riesgo de infección respiratoria en los niños en general.
Las consecuencias nutricionales a largo plazo de la lactancia materna exclusiva en los lactantes con FQ requieren mayor consideración y futuros estudios deberán determinar si es posible, para lograr el estado nutricional óptimo y reducir los riesgos de infección para los lactantes con FQ
Traducido de : http://www.cysticfibrosisnews.com
viernes, 3 de diciembre de 2010
Staff de CEPREP
Este es el Staff que actualmente trabaja en CEPREP y en la clinica de Fibrosis quística. Es un equipo multidisciplinario conformado por licenciados en enfermeria, Inhaloterapistas, Psicólogo, Lic. en Nutricion, Medicos especialistas en Neumologia y Cardiologia, Personal de administración que todos juntos hacen posible el atender a pacientes con enfermedades pulmonares crónicas entre ellas Fibrosis quistica.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Mala digestión, Ecología intestinal e Inflamación del intestino en la insuficiencia pancreática. Parte II
Las relaciones entre la mala digestión de páncreas, la ecología intestinal y la inflamación intestinal no han recibido una atención especial, aunque en la práctica clínica las interacciones entre estos mecanismos pueden ser responsables de la baja eficacia de los extractos pancreáticos para disminuir la esteatorrea en
algunos pacientes.
Se ha formulado la hipótesis, que explicaria la relacion entre la mala digestión y alteraciones intestinales y que se refiere al crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado-
Sobrecrecimiento bacteriano se ve a menudo en modelos experimentales de
insuficiencia pancreática exocrina
La presencia de sobrecrecimiento bacteriano en seres humanos con
insuficiencia pancreática se ha estudiado con el uso no invasivo de
pruebas de aliento o por la técnica de sonda seguida del cultivo de aspirado intestinal
El sobrecrecimiento bacteriano complica el 25% -50% de pacientes con insuficiencia pancreática exocrina-
Se sugirió que el sobrecrecimiento bacteriano o bien podría contribuir a la diarrea o a la persistencia de la diarrea en pacientes con insuficiencia pancreática que reciben adecuada cantidad de enzimas pancreáticas.
Además, las bacterias podrían dar lugar a malabsorción de ácidos biliares y a cambios en la permeabilidad intestinal
La pérdida fecal de sales biliares en los pacientes se redujo considerablemente con la administración oral de enzimas pancreáticas, lo que indica un papel importante de las enzimas pancreáticas en la absorción de ácidos biliares.
La falta de las enzimas pancreáticas provoca mala digestión generalizada,
que a su vez puede ser responsable de persistencia de sales biliares
Bajo pH intraluminal en la parte superior del intestino delgado podría ser otro factor importante en la patogénesis de la pérdida fecal de ácidos biliares en la insuficiencia pancreática.
Por lo tanto, la malabsorción de ácidos biliares en pacientes con enfermedades crónicas del páncreas y disfunción exocrina no se produce hasta que la salida de bicarbonato está por debajo de un determinado nivel ,
Por otra parte, residuos de alimentos parecen absorber las sales biliares a valores de pH inferior a 6,0
Calprotectina es un componente antimicrobiano prominente en los granulocitos, monocitos y macrófagos.
Se ha encontrado que los pacientes con pancreatitis crónica tenían concentraciones fecales anormalmente altos de calprotectina en el 55% de los casos y la mayoría de estos pacientes tenían insuficiencia pancreática
Es posible que, en estos pacientes, la insuficiencia pancreática
puede determinar una alteración en la ecología intestinal,y causar inflamación intestinal.
La determinación de la calprotectina fecal puede ser útil para evaluar la
posible presencia de inflamación intestinal que puede empeorar la absorción intestinal de nutrientes. Por lo tanto, esos datos apoyan aún más la hipótesis de que la insuficiencia del páncreas puede causar la inflamación intestinal, quizás
debido a una modificación en la ecología intestinal.
Los extractos pancreáticos son el tratamiento básico para la insuficiencia pancreática. Sin embargo, es necesario estudiar la posibilidad de que otros medicamentos puedan ayudar como los inhibidores de la bomba de protones o H2-bloqueantes
Por otra parte, tenemos que explorar la posibilidad de que otros enfoques terapéuticos incluyendo la descontaminación de la luz intestinal, suplementos de ácidos biliares y el uso de probióticos puedan atenuar la inflamación intestinal que permite la óptima eficacia de los extractos pancreáticos, así como el control de
signos clínicos y síntomas de la insuficiencia pancreática.
traducido de Maladigestión, Ecologia e inflamación intestinal-
R Pezzilli-World J Gastroenterol 2009 April 14; 15(14): 1673-1676
viernes, 26 de noviembre de 2010
Repasando Consejos para el invierno
•Influenza o Gripe
Como ustedes saben el invierno trae consigue la época de las virosis respiratorias particularmente la influenza o gripe.
La influenza se contagia por contacto directo, por virus que pasan a través del aire (al toser, por ejemplo) o por objetos que una persona enferma pasa a otra. Cuando hay epidemia, por lo general durante el invierno, la enfermedad se propaga muy fácilmente entre niños de edad preescolar y escolar y entre adultos de edad avanzada. La enfermedad puede durar hasta una semana o más. Después de una gripe, puede haber complicaciones como infecciones de los oídos, pulmones, bronquitis o desencadenar cuadros de asma.
Para prevenir la gripe o influenza contamos con una vacuna específica.
La vacuna se aplica en los niños a partir de los 6 meses de edad, sin embargo a esta edad la dosis es de 0.25 ml. Se aplican dos dosis con un mes de diferencia entre cada dosis. Después de los 3 años, la dosis de la vacuna es de 0.5 ml. y también se aplican dos dosis con un mes de diferencia entre cada una, el primer año que se aplica. A partir de los 9 años, la vacuna se aplica en una sola dosis, al igual que los adultos y después la vacuna se aplica cada año. La vacuna se aplica antes del inicio de la temporada de la influenza, o sea a principios del otoño, habitualmente marzo- abril para el hemisferio Sur, setiembre a diciembre para el hemisferio norte.
Los virus que se utilizan en la elaboración de la vacuna cambian todos los años según los hallazgos de las actividades de vigilancia internacional y las predicciones de los científicos sobre qué tipos y cepas de virus circularán en un determinado año y contiene tres cepas de virus (por lo general dos cepas del tipo A y una del tipo B)
Aproximadamente dos semanas después de la aplicación de la vacuna, el organismo comienza a producir anticuerpos que lo protegen contra la infección por el virus de la gripe.
No olvidarse que la vacuna debe aplicarse cada año.
La mejor manera de prevenir la gripe es vacunándose cada otoño.
Durante los meses de invierno los niños menores de dos años tienen además probabilidades de adquirir otro virus que es el Virus Sincitial respiratorio, que produce lo que llamamos Bronquiolitis. En los niños con Fibrosis Quística la bronquiolitis puede ser más severa. No hay vacuna disponible todavía para prevenir la infección por el Virus Sincitial respiratorio, pero si hay un Anticuerpo que puede inyectarse que protege contra este Virus. Podemos hablar con nuestro medico tratante acerca de este tratamiento.
•Adecuado lavado de manos es una muy buena estrategia para evitar la diseminación de gérmenes y virus.
•Evitar los lugares y paseos donde hay mucha gente, debido a que es más probable la diseminación de virus.
•Si tenemos algún proceso febril, no olvidar mantenernos bien hidratados.
•Si la temperatura está muy baja cubrirnos boca y nariz, el aire frio puede ocasionar broncoespasmo a aquellos que tiene hiperreactividad bronquial.
•Mantener una buena nutrición, un cuerpo bien nutrido lucha mejor contra cualquier infección.
•Agregar ejercicios a la rutina diaria, aun en época invernal podemos hacer ejercicio dentro de la casa o en un sitio cerrado.
•Evitar contacto cercano con otras personas que pudieran estar enfermos (mantenernos a un metro de distancia por lo menos)
•Si llegaras a estar enfermo, permanecer en casa es lo mejor para evitar diseminar la infección.
•Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelito desechable.
•Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, los gérmenes y virus se diseminan cuando una persona toca algo que está contaminado y luego se toca los ojos, nariz o boca.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Insuficiencia pancreática y Malabsorción- Parte I
En Fibrosis quística se produce déficit de secreción del Jugo pancreático por obstrucción del conducto pancreático.
Una situación de déficit parecida se ve en la pancreatitis crónica en la que falta el jugo pancreático por la destruccion y cicatrización de la glándula.
La Insuficiencia pancreática exócrina da por resultado mala digestión y como consecuencia mala absorción de nutrientes.
El páncreas normalmente secreta más de 2 litros de jugo por día, que se compone de agua, bicarbonato y enzimas.
La actividad de las enzimas pancreáticas disminuye progresivamente durante su progresión en la luz intestinal: 60% tripsina y de quimotripsina están presentes en el yeyuno,mientras que sólo el 20% de estas enzimas están presentes en el íleon, en cambio, amilasas y lipasas son más estables.
Además de una concentración óptima de los ácidos biliares y lipasas en la luz intestinal, la digestión de las grasas requiere una mezcla adecuada de nutrientes con el jugo pancreático y una óptima motilidad intestinal.
En condiciones patológicas, como Fibrosis quística o pancreatitis crónica, hay un déficit de bicarbonato que es aportado por el jugo pancreatico; un pH duodenal bajo (muy ácido) determina precipitación de ácidos biliares y la actividad de la lipasa restante empeora.
Por último, otras causas de mala absorción pueden ser un vaciamiento gástrico acelerado y un intestino con bajo tiempo de tránsito o hipomotilidad.
Las principales manifestaciones clínicas de insuficiencia pancreática exócrina son malabsorción de grasa, conocida como esteatorrea, que consiste en la excreción fecal de más de 6 g de grasa al día, pérdida de peso, malestar abdominal y sensación de hinchazón abdominal.
La Mala absorción de grasas también resulta en un déficit de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) con las consiguientes manifestaciones clínicas.
El diagnóstico de la insuficiencia pancreática exocrina se basa en estos síntomas y signos clínicos observados y además con pruebas directas e indirectas.
En la actualidad, quimotripsina fecal y elastasa 1 son las que más frecuentemente se utilizan para diagnosticar la insuficiencia pancreática exocrina.
En particular, la determinación de la elastasa 1 fecal es más sensible y específica que la determinación de quimotripsina.
La cuantificación de grasa fecal de 24 o 48 o 72 horas es útil en el seguimiento de la mala absorción de lípidos y de la terapia de reposición con enzimas.
R Pezzilli-World J Gastroenterol 2009 April 14; 15(14): 1673-1676
lunes, 15 de noviembre de 2010
¿Qué es una Atelectasia y porqué se produce?
Atelectasia se refiere al colapso de una parte del pulmón. Puede afectar un segmento, un lóbulo o incluso el pulmón entero. Se puede producir a cualquier edad pero es más frecuente en niños pequeños. Dependiendo del tamaño de la atelectasia puede producir Hipoxemia (es decir disminución de la oxigenación de la sangre) debido a que la sangre que pasa por esa zona sin ventilación no se oxigena.
¿Porque se producen las atelectasias?
1-Puede ser porque la vía aérea pueden estar obstruida por dentro: Ejemplo por tapones de moco, cuerpos extraños..
2- Las vías aéreas puede estar comprimida por fuera: ejemplo por ganglios aumentados de tamaño.
3- El tejido pulmonar puede estar comprimido. por ejemplo cuando hay liquido o derrame pleural
4 Los Alvéolos pueden llenarse incompletamente y favorecer el colapso. Como ocurre en niños con enfermedad neuromuscular
Debido a que el orificio de entrada al lóbulo medio derecho es el más estrecho de todos los orificios lobulares y está rodeado de tejido linfoide, es el lóbulo que más comúnmente puede tener atelectasia. Esto se conoce como síndrome del lóbulo medio.
De todas las causas de atelectasia la más común es por obstrucción y el asma es la enfermedad subyacente que más predispone a Atelectasia.
Otras causas incluyen la bronquiolitis, la broncoaspiración de cuerpos extraños, la tuberculosis, el reflujo gastroesofágico y la fibrosis quística, entre otras.
Los niños menores de 10 años no tienen tan desarrollados los canales interalveolares o poros de Kohn, por ellos cuando sus vías respiratorias se obstruyen, son más propensos a desarrollar atelectasia que los niños mayores que ya han desarrollado las comunicaciones. o poros de Kohn.
Si el niño con atelectasia tiene fibrosis quística, la terapia con antibióticos está indicada en combinación con fisioterapia respiratoria y drenaje postural.
La nebulización de DNAsa, (Pulmozyme NR) puede ayudar a eliminar las secreciones más rápidamente.
La fisioterapia respiratoria en pacientes con atelectasia tiene como objetivo lograr la re-expansión de la zona colapsada.
Dentro de los tratamientos se incluye:
- Drenaje Postural: Consiste en colocar al paciente en una posición que permite que el segmento torácico en donde se encuentra el tapón mucoso, este vertical, es decir, que la gravedad nos ayude para que las secreciones drenen.
Cada posición requiere por lo menos 20 minutos
Existe una posición que facilita el drenado de cada lóbulo, el terapista respiratorio es quien puede ayudarnos a elegir la posición más adecuada para drenar el lóbulo que tenemos atelectasiado.
Vibraciones: La vibración torácica, al igual que la percusión, se emplea combinada con el drenaje postural.
Clapping: La técnica de la percusión consiste en dar “golpes”rítmicos con las manos ahuecadas sobre el segmento pulmonar afectado.
Tos controlada: Sirve para desprender y expulsar las secreciones bronquiales y para aumentar la expansión pulmonar
Presión Espiratoria Positiva (PEP): En este caso se respira contra una resistencia, creando una presión espiratoria positiva que desprende la mucosidad y ayuda a la eliminación de las secreciones, abriendo zonas del pulmón poco ventiladas. Esto se logra con la válvula o mascara PEP y con el Flutter.
ESPIROMETRÍA INCENTIVADA (E.I): Esta técnica consiste en realizar inspiraciones lentas y profundas ejecutadas con el fin de prevenir o de tratar el síndrome restrictivo. Provoca un aumento de la presión trans-pulmonar con el fin de obtener la inspiración del mayor volumen de aire posible. La hiperinsuflación así obtenida tiene que asegurar la reapertura bronquial y permitir el reclutamiento de unidades alveolares atelectásicas
La inspiración debe ser lenta, máxima, profunda y va seguida de una pausa inspiratoria de alrededor de 3 o 4 segundos. Este modo ventilatorio es obligatorio si se quiere asegurar el llenado del mayor número de unidades pulmonares periféricas
domingo, 7 de noviembre de 2010
Nuevos tratamientos inhalados en Fibrosis quistica
La enfermedad pulmonar es la causa principal de morbilidad y mortalidad en la fibrosis quística (FQ), y las terapias de inhalación, cuyo objetivo directo es el órgano afectado con mínima toxicidad sistémica, han sido durante mucho tiempo el pilar del tratamiento.
En la actualidad, estamos en medio de un emocionante explosión de nuevas terapias tanto inhaladas como orales que están destinadas a diferentes aspectos de la enfermedad pulmonar en FQ.
Nuevas terapias inhaladas son prometedoras contra la infección crónica de Pseudomonas aeruginosa y los procesos fisiológicos subyacentes que conducen a la eliminación del moco defectuoso.
Un gran avance en el tratamiento de la enfermedad pulmonar CF fue el desarrollo de la solución de tobramicina inhalada (TOBI ®, Novartis) como terapia de supresión para los pacientes con infección crónica por la PA.
Que tengamos nuevos antibióticos inhalados para el arsenal de tratamiento de patógenos en la FQ es claramente deseable.
Comentamos aquí dos artículos recientes que apoyan la seguridad y eficacia de un nuevo antibiótico, el aztreonam para inhalación (AZLI; Cayston ®, Gilead Sciences). Ambos estudios mostraron que AZLI ha mejorado significativamente los síntomas respiratorios, la función pulmonar, y ha reducido la cantidad de PA en el esputo durante los meses de tratamiento ( 1 a 18 meses)
Por lo general la mejoría de la función pulmonar y de los síntomas se observó con cada ciclo de tratamiento, incluso después de 18 meses (9 meses ciclos alternos) de uso.
La deficiencia principal de estos estudios, sin embargo, es la falta de un largo estudio comparativo entre AZLI y placebo (es decir, más de 28 días).
Aunque no hay señales de mayor problema en estos estudios, la falta de una comparación a largo plazo con el placebo nos impide comprobar la falta de eventos adversos relacionados con el tratamiento y el impacto que este antibiótico puede tener en la frecuencia de las exacerbaciones.
Otra de las nuevas terapias inhaladas, es el manitol en polvo seco para inhalación, un agente hiperosmótico, diseñado para mejorar la hidratación de las secreciones de las vías respiratorias y la tasa de aclaramiento mucociliar. Dos estudios relativamente pequeños informaron que el manitol mejoró FEV1 en 7% después de 2 a 12 semanas de uso, respectivamente. No hay otros efectos importantes en estos estudios
Curiosamente, el efecto del manitol sobre la función pulmonar se comparó con la DNasa (2,5 mg diarios) durante una segunda fase y arrojó un resultado muy similar.
Es importante destacar que ahora los datos de un gran estudio fase III están empezando a salir con manitol, que vuelve a confirmar una mejoría similar de la función pulmonar.
Llama la atención que en estos estudios no se evaluaron los efectos sobre la frecuencia de las exacerbaciones De igual manera hay que examinar la tolerabilidad del manitol en polvo seco.
En cada uno de los estudios revisados se realizaron pruebas de tolerancia antes de comenzar, y 20-25% de los evaluados se excluyeron debido a una caída aguda en el VEF1o a tos excesiva, o nausea.
Sin duda, es posible que estos cambios puedan haber sido transitorios y sin importancia clínica.
Otro nuevo medicamento inhalado es el Denufosol un P2Y2 agonista de los receptores que se ha demostrado que estimula la secreción de cloro a través de canales de cloruro No dependientes de CFTR.
Al igual que el manitol, el Denufosol pretende aumentar la hidratación de las vías respiratorias y mejorar el aclaramiento mucociliar. Se encontró un aumento pequeño pero significativo de la función pulmonar, en comparación con placebo, después de 28 días de dosificación.
En este estudio de fase III, 352 pacientes fueron asignados al azar a usar Denufosol o placebo, administrado tres veces al día durante 24 semanas.
Los pacientes reclutados eran relativamente jóvenes (edad media 14,5 años, el 80% de los participantes menores de 18 años de edad) y con enfermedad pulmonar leve (FEV1 93% del valor de referencia).
Una pequeña mejoría (45 ml), pero estadísticamente significativa en el FEV1 se observó al final del período de tratamiento (frente a placebo, p = 0,047).
Todos los pacientes, luego comenzaron el uso abierto de Denufosol durante otras 24 semanas, tiempo durante el cual continuó la mejoría de la función pulmonar (115 ml mejor en los pacientes que recibieron Denufosol durante 48 semanas)
Lamentablemente, no hubo diferencias en otros criterios de valoración, tales como frecuencia de las exacerbaciones pulmonares,
Se noto una tendencia interesante (p = 0,06) en los pacientes tratados a no perder la función pulmonar cuando tuvieron una exacerbación durante el estudio con Denufosol
Además, en los adolescentes (12-18 años, N = 123)., que a menudo muestran deterioro de la función pulmonar, Denufosol parece también reducir el deterioro de la misma (cambio en% la función pulmonar predicha -1,1% vs -4,1% en los grupos Denufosol y placebo, respectivamente, p= 0,055).
Esperamos ansiosamente, por lo tanto, los resultados de un segundo estudio de fase III que utiliza un período de tratamiento de 1 año y es controlado con placebo.
Dado que los pacientes que participaron están levemente afectados puede ser más difícil detectar mejoras en la frecuencia de las exacerbaciones y otros criterios de valoración clásica a menos que los estudios se lleven a cabo por más tiempo
La idea de que este agente puede prevenir la progresión de la enfermedad sin duda es emocionante
Ahora estamos entrando en una época en la que varios agentes relacionados con los mecanismos de acción pronto estará disponible, y nuestro reto será aprender qué medicamento es apropiado para un determinado paciente en un momento específico de su vida y esto trae una nueva esperanza para ellos.
traducido del comentario del Dr. S Donaldson MD para eCystic fibrosis Review
lunes, 1 de noviembre de 2010
Sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado en Fibrosis Quística
En pacientes con fibrosis quística sobre todo niños mayores, adolescentes y adultos suelen quejarse de distensión abdominal, y gases excesivos. A veces esto va asociado a náuseas y falta de progreso de peso o pérdida de peso.
Esto puede ser producido por intolerancia a la lactosa, que produce gases intestinales, pero una causa muy común suele ser el sobre crecimiento bacteriano excesivo a nivel intestinal, con mala absorción de hidratos de carbono y que también puede ir acompañado de náuseas y pérdida de peso.
¿Como podemos saber si los síntomas son producidos por el sobrecrecimiento de gérmenes o no?
El estándar de oro en esto es la aspiración yeyunal con cuantificación de bacterias, pero eso es una prueba muy difícil tanto para el endoscopista como para el paciente. Por ello muchos médicos harán en estos pacientes una prueba terapéutica con antibióticos y dado que la respuesta es rápida confirmarán su sospecha diagnostica.
Hay otra prueba que podría ayudar para ver sobrecrecimiento bacteriano que es la detección de Hidrogeno en el aliento, pero esto no es útil en pacientes con FQ ya que tienen un retraso en el vaciamiento gástrico, retardo en la motilidad intestinal o dismotilidad y puede dar pruebas falsas positivas. Por todo ello se utiliza mucho el juicio clínico y la prueba terapéutica.
Muchos pacientes con FQ tienen episodios recurrentes de sobre crecimiento bacteriano, por lo que algunos médicos optan por dar cursos cortos de antibióticos mensuales para reducir el crecimiento de bacterias.
Algunos investigadores han sugerido utilizar una limpieza intestinal cada mes o cada dos meses con polietilenglicol para tratar de mantener dentro de límites aceptables el número de bacterias en el intestino delgado.
En los pacientes con episodios recurrentes puede ser útil hacer estudios de imágenes para descartar obstrucciones parciales que puedan contribuir a este problema.
¿Por qué pierden peso los pacientes con sobrecrecimiento bacteriano?
La Dra. Schwarzenberg comenta que los pacientes con fibrosis quística tienen muchas razones para perder peso con diferentes problemas gastrointestinales. En el paciente con crecimiento excesivo de gérmenes en el intestino delgado a menudo hay dolor abdominal o náuseas que pueden reducir el apetito.
En FQ se debe trabajar muy duro para mantener el peso aún sintiéndose sanos, por eso en ellos una pequeña reducción del apetito podría conducir a perdida de peso.
El crecimiento excesivo de gérmenes en el intestino delgado, en particular, puede dar lugar a mala absorción de nutrientes, e incluso anemia en algunos casos, y a ciertas deficiencias de minerales y vitaminas. Por todo ello la Dra.Schwarzenberg cree que es una de las razones por las cuales esta es una entidad importante para entender y tratar correctamente en la fibrosis quística, ya que el peso y la buena salud nutricional son tan esenciales para mantener una buena función pulmonar.
Traducido de:
Entrevista realizada a la Dra.Sarah Jane Schwarzenberg, MD para eCysticFibrosis Review Podcast
Associate Professor of Pediatrics and Director Division of Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition
University of Minnesota Amplatz
Children’s Hospital
Minneapolis, Minnesota
martes, 26 de octubre de 2010
Vacunas contra Influenza y medicamentos antivirales
Como ya empezó la temporada de influenza nos están haciendo algunas preguntas con respecto a la vacuna, y a los medicamentos antivirales. Por lo que colocamos este post con algunas de las inquietudes.
En el ser humano los virus influenza se replican (multiplican) casi exclusivamente en las células superficiales del árbol respiratorio. Una vez replicados son liberados en la superficie apical de dichas células, lo cual impide que pasen al resto del cuerpo y facilita la acumulación del virus en la luz del tracto respiratorio, para ser excretados y transmitidos al próximo huésped susceptible. Luego de un período de incubación, aparecen los síntomas de la gripe o influenza. La infección se disemina en el epitelio respiratorio afectando el tracto respiratorio alto y bajo. El máximo de replicación viral se produce a las 48 horas del inicio de los síntomas y disminuye luego lentamente hasta los 6 a 8 días en que la excreción viral ya no se detecta, a excepción de los niños en que la excreción viral es más prolongada y puede persistir hasta 13 días.
La infección de las células de la mucosa respiratoria produce cambios en todo el árbol respiratorio, siendo las más importantes las producidas en el tracto respiratorio bajo. A nivel celular la infección altera la síntesis proteica e induce muerte celular como un mecanismo adicional de daño.
Hay tres tipos de virus que producen influenza: Virus A, B y C. Los tipos A son los que más comúnmente producen epidemias, sobre todo los subtipos H1 y H3. Los virus B rara vez producen epidemias y cuando las dan son localizadas y el C solo casos esporádicos.
En el reporte del CDC de Junio a septiembre de 2010 los virus circulantes son virus A H3N2, H1N1 el mismo de la epidemia del año pasado y algunos de influenza B.
Aunque es difícil de predecir que cepa de virus de influenza va a predominar en el próximo invierno, la tipificación de los virus aislados de Junio a septiembre del corriente año, demostró que estarán cubiertos por las vacunas formuladas para la presente temporada.
Los virus circulantes H3N2 y H1N1 son susceptibles a los inhibidores de la Neuraminidasa: Tamiflu (Oseltamivir) y Relenza (Zanamivir).
¿Cuáles son las dosis de Tamiflu y Relenza?
El oseltamivir (Tamiflu) está disponible en capsulas de 75 mg para vía oral y en suspensión. La dosis recomendada es 75mg dos veces al día en adultos.
En niños mayores de un año según el peso: (dosis ponderal 2mg/kg/dosis)
• 30mg dos veces al día si pesa ≤ 15 Kg.
• 45mg dos veces al día para >15 a 23 Kg.
• 60mg dos veces al día para >23 a 40kg
• 75mg dos veces al día para >40kg
Importante:
Si no se consigue la suspensión se puede abrir la cápsula y mezclar con alguna bebida para que el niño pueda tomar la mezcla. Las cápsulas vienen de 30, 45 y 75 mg. Si una capsula de 75 mg se disuelve en 5 ml de líquido: cada ml tiene 15 mg.
El zanamivir (Relenza) viene en forma de polvo que se inhala (inspira) por la boca.
El tratamiento recomendado es 10 mg inhalado cada 12 horas en adultos y niños mayores de siete años durante cinco días.
¿Las mujeres embarazadas se pueden colocar la vacuna de influenza?Sí, porque la vacuna no es de virus vivos.
¿Quiénes deben recibir la vacuna de influenza anual?
Todos los niños mayores de 6 meses deben recibir la vacuna de influenza cada año, especialmente aquellos que tienen algún problema crónico como asma, diabetes, obesidad, problemas neurológicos, inmunosuprimidos, fibrosis quística.
Los contactos hogareños (niños y adultos) de pacientes con alto riesgo de complicaciones.
Los contactos hogareños de bebes menores de seis meses deben ser vacunados, ya que los bebes son demasiado pequeños para recibir ellos la vacuna. Al vacunar a sus contactos estamos protegiendo a estos bebes de adquirir la enfermedad.
Los adultos mayores de 50 años así como todas aquellas personas que tengan alguna situación de riesgo.
Los trabajadores de la salud deben recibir la vacuna de influenza anual.
¿Si recibí la vacuna de influenza H1N1 debo vacunarme con esta nueva vacuna?Si aunque hayamos recibido la vacuna de influenza H1N1 debemos vacunarnos nuevamente ya que la nueva vacuna trae para la H1N1 y también para la H3N2 o similar y para influenza B.
Las vacunas que se comercializan todas tienen la misma formulación y son igualmente efectivas. La formulación de la vacuna actual es:
1.A/California/7/2009 (H1N1) o cepas parecidas
2.A/Perth/16/2009 (H3N2) o cepas similares
3.B/Brisbane/60/2008 o cepas parecidas.
domingo, 24 de octubre de 2010
La combinación de Colistina y Tobramicina es más efectiva que cada antibiótico por separado
La terapia antibiótica combinada podría ser más eficaz que cada antibiótico por separado para luchar contra las biopelículas o biofilms de Pseudomonas aeruginosa en las vías respiratorias de los pacientes con fibrosis quística. Se puso a prueba la capacidad de la combinación de sulfato de colistina mas tobramicina por un lado y cada antibiótico por separado para matar a los biofilms de P. aeruginosa.
Métodos.
Se generaron in vitro biofilms de P aeruginosa y también se infectó a pulmones de ratas. Además en un estudio piloto, 5 pacientes con fibrosis quística se trataron con tobramicina inhalada más colistina durante 4 semanas.
Los cambios en los recuentos de P. aeruginosa tanto en los biofilms, como en los pulmones de ratas y en las expectoraciones de los pacientes fueron evaluados antes y después del tratamiento.
Además en los pacientes se evaluó la función pulmonar antes y después del tratamiento.
Resultados.
La terapia con antibióticos combinada redujo significativamente el número de P. aeruginosa en los modelos de biofilm in vitro. En los modelos de pulmón de rata, cuando ellas fueron desafiadas con cultivos de P. aeruginosa, las tasas de mortalidad, los hallazgos patológicos de pulmón, y recuentos bacterianos fueron significativamente más bajos después de 7 días en aquellos animales que recibieron la combinación de antibióticos que en los animales que recibieron cada antibióticos por separado.
En los pacientes con fibrosis quística, la colistina inhalada combinada con tobramicina fue bien tolerada y resultó en una disminución más importante de la cantidad de P. aeruginosa por mililitro de esputo (). Las mediciones de función pulmonar obtenidos antes y después del estudio, no difirieron significativamente.
Conclusión.
Combinaciones de colistina con tobramicina son más eficientes que los respectivos antibióticos por separado para destruir a P. aeruginosa en las biopelículas in vitro. La combinación de antibióticos también redujo significativamente los recuentos de P. aeruginosa en un modelo de pulmón infectado en ratas así como en pacientes con fibrosis quística.
Autores: Gloria Herrmann, Liang Yang, Hong Wu, Zhijun Song, Hengzhuang Wang, Niels Høiby, Martina Ulrich, Søren Molin, Joachim Riethmüller, and Gerd Döring
Presented in 32nd European Cystic Fibrosis Society Conference, Brest, France, 10–13 June 2009 (abstract 163).
Publicado en:
The Journal of Infectious Diseases 2010;202:1585–1592
Métodos.
Se generaron in vitro biofilms de P aeruginosa y también se infectó a pulmones de ratas. Además en un estudio piloto, 5 pacientes con fibrosis quística se trataron con tobramicina inhalada más colistina durante 4 semanas.
Los cambios en los recuentos de P. aeruginosa tanto en los biofilms, como en los pulmones de ratas y en las expectoraciones de los pacientes fueron evaluados antes y después del tratamiento.
Además en los pacientes se evaluó la función pulmonar antes y después del tratamiento.
Resultados.
La terapia con antibióticos combinada redujo significativamente el número de P. aeruginosa en los modelos de biofilm in vitro. En los modelos de pulmón de rata, cuando ellas fueron desafiadas con cultivos de P. aeruginosa, las tasas de mortalidad, los hallazgos patológicos de pulmón, y recuentos bacterianos fueron significativamente más bajos después de 7 días en aquellos animales que recibieron la combinación de antibióticos que en los animales que recibieron cada antibióticos por separado.
En los pacientes con fibrosis quística, la colistina inhalada combinada con tobramicina fue bien tolerada y resultó en una disminución más importante de la cantidad de P. aeruginosa por mililitro de esputo (). Las mediciones de función pulmonar obtenidos antes y después del estudio, no difirieron significativamente.
Conclusión.
Combinaciones de colistina con tobramicina son más eficientes que los respectivos antibióticos por separado para destruir a P. aeruginosa en las biopelículas in vitro. La combinación de antibióticos también redujo significativamente los recuentos de P. aeruginosa en un modelo de pulmón infectado en ratas así como en pacientes con fibrosis quística.
Autores: Gloria Herrmann, Liang Yang, Hong Wu, Zhijun Song, Hengzhuang Wang, Niels Høiby, Martina Ulrich, Søren Molin, Joachim Riethmüller, and Gerd Döring
Presented in 32nd European Cystic Fibrosis Society Conference, Brest, France, 10–13 June 2009 (abstract 163).
Publicado en:
The Journal of Infectious Diseases 2010;202:1585–1592
sábado, 23 de octubre de 2010
Dia del Médico - 23 de Octubre
Hoy en México celebramos el Dia del Médico. Fueron muchos los mensajes de felicitaciones que nos enviaron a traves de mensajes de texto, telefono, facebook...
En este dia aprovecho para agradecer a mis colegas del Centro de Prevención y Rehabilitación de Enfermedades Pulmonares Crónicas CEPREP por todo el apoyo, en particular al Dr Rodolfo Posadas Valay y al Dr Roberto Mercado Longoria, sin los cuales nuestra clinica no seria hoy una realidad.
Tambien agradezco a todos los compañeros de nuestro equipo que siempre estan dispuestos a ayudar a "mis niños" y algunos no tan niños que son atendidos en la clínica.¡Cuantas veces los molesto para pedir "que le coloquen un yelquito" a algunos de los pacientes o una espirometria o un cultivo.
Y no quiero dejar de agradecer a todos los pacientes del CEPREP que son en realidad "el mejor libro de texto" que podemos leer, ellos nos enseñan no solo sobre su enfermedad sino tambien a no olvidarnos que ante todo son personas.
En esto que hacemos cada día vemos por ejemplo como luchan por sobreponerse a su
enfermedad, a la falta de aire, tratando de hacer las mismas cosas que cualquier otra persona, quizás mas despacio, pero con el mismo entusiasmo.
Muchas veces nos comparten sus temores, sus alegrías, nos hacen parte de su familia....
¡Muchas gracias por las Felicitaciones y Feliz día del Médico para todos los colegas!!!
lunes, 18 de octubre de 2010
¿Que son las exacerbaciones respiratorias y cuál es la importancia de las mismas?
¿Que son las exacerbaciones respiratorias y cuál es la importancia de las mismas?
Síntomas de exacerbación respiratoria
1-Aumento de la tos cantidad, frecuencia y duración. La tos en general va acompañada de flemas.
2-Cambio de las características de las secreciones bronquiales: mayor cantidad, más espesas, muco purulentas o con sangre.
3- Evidencia de obstrucción bronquial, por ejemplo “pillido o sibilancias en el pecho”, con o sin dificultad respiratoria.
4- Sensación de falta de aire (disnea).
5- Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea)
6- Decaimiento general.
7- Pérdida del apetito.
8- Pérdida de peso o falta de progreso de peso en los últimos meses
9- Disminución de la tolerancia al ejercicio con cansancio fácil.
10- Cambios en el examen físico (ruidos pulmonares),
11-Cambio en la Radiografía de tórax
12- Disminución de la función pulmonar (espirometría)
13- Puede haber síntomas generales como fiebre, pero esto no es lo más habitual.
En este trabajo presentado en la Conferencia Europea de FQ se evidencia la importancia de las exacerbaciones respiratorias
Exacerbaciones frecuentes asociadas con la progresión de la enfermedad en Fibrosis Quística
33 ª CONFERENCIA EUROPEA CF, VALENCIA, ESPAÑA - jun 16 a 19, 2010 –
Las exacerbaciones frecuentes pueden ocurrir en cualquier etapa de la FQ, pero parecen ser un indicador de una creciente tasa de progresión de la enfermedad, según un análisis de pacientes adultos en Belfast durante un período de 3 años (Parkins et al Resumen 425 J of Cyst. Fibros 2010; 9 [Suppl 1]:.. S110).
De 232 pacientes identificados con FQ, el 40% no experimentaron exacerbaciones durante el período de estudio. Un total de 27% experimentó una o menos/ exacerbaciones por año, el 14% 1-2/año, el 12% tenía 2-4/año, y el 8% tenía > 4/año. Pacientes con exacerbaciones frecuentes fueron definidos como pacientes con > 3 exacerbaciones / año.
Los factores de riesgo para las exacerbaciones frecuentes fueron:
• la enfermedad respiratorias severa
• la infección respiratoria crónica,
• el uso de corticosteroides
• las enfermedades concurrentes como la diabetes relacionada con la FQ.
Un total de 21 de 29 pacientes (72%) con enfermedad severa de vía aérea se exacerbaron frecuentemente, en comparación con 13 de 107 (12%) con enfermedad respiratoria moderada y 2 de 87 (2%) con enfermedad de vías respiratorias leves.
Los pacientes que tuvieron exacerbaciones frecuentes fueron también más propensos a estar infectados con P. aeruginosa (RR 2,68), B. cenocepacia (RR 2,70) o S. maltophilia (RR 3.55). el uso de esteroides orales (RR 3.2) y el uso de esteroides inhalados (RR 2,05) fueron más frecuentes en los pacientes con exacerbaciones frecuentes.
La tasa anual de disminución del VEF1% teórico fue -8,5% / año en pacientes con exacerbaciones frecuentes en comparación con -0,84% en otros pacientes con FQ. El riesgo de mortalidad fue mayor en pacientes con exacerbaciones frecuente (RR 6.68, p <0,001).
El Dr. Stuart Elborn comentó para cystic fibrosis news:
Este estudio proporciona datos útiles sobre la frecuencia actual de las exacerbaciones pulmonares en adultos con fibrosis quística. Un buen número de pacientes con FQ (40%) no tienen exacerbaciones, lo que probablemente refleja la terapia intensiva con antibióticos inhalados, DNasa y solución salina hipertónica.
Los factores asociados con exacerbaciones frecuentes fueron la gravedad de la enfermedad de las vías respiratorias y la infección por Pseudomonas aeruginosa y Burkholderia cenocepacia, que no es de extrañar, así como el uso de corticosteroides y asociaciones co-mórbidas como Diabetes.
El hallazgo interesante de este estudio es que confirma otros estudios que han demostrado que las exacerbaciones frecuentes se asocian con peores resultados en términos de disminución del VEF1 y la mortalidad. Este estudio pone de relieve la importancia de la prevención de la exacerbación pulmonar en la atención clínica de las personas con FQ.
domingo, 10 de octubre de 2010
Estoy tosiendo sangre!! Hemoptisis
Hemoptisis
La hemoptisis es la eliminación de sangre con la tos o con las secreciones respiratorias. La cantidad de sangre es muy variable y puede ir desde unas estrías o hilitos de sangre con la flema hasta lo que se conoce como hemoptisis masiva.
Es un síntoma relativamente común en el paciente con FQ o con bronquiectasias. Hemos extraído y traducido una entrevista efectuada al Dr. Patrick Flume efectuada para el podcast de eCystic fibrosis review.
El Dr. Flume pertenece a la Medical Universty of South Carolina- Charleston S Carolina y es uno de los autores de las recientes guías publicadas sobre manejo de las exacerbaciones en FQ.
El Dr. Flume dijo a cerca de la hemoptisis:
La eliminación de sangre en forma masiva del pulmón ocurre en 4% de los pacientes FQ. Se pregunto a un panel de expertos en las recientes guías sobre cómo actuar en caso de hemoptisis contó el Dr. Flume y hubo diferentes posiciones aunque en gran mayoría de las cuestiones hubo consenso.
La primera pregunta al panel de expertos fue si el paciente con hemoptisis debería internarse o no?
La hemoptisis es leve o escasa cuando elimina menos de 5 cc de sangre, es leve a moderada cuando elimina entre 5 cc y 240 cc y es masiva cuando elimina más de 240 cc.
La mayoría de los expertos coincidieron en que si es leve no debe ser internado. Si es masiva todos coincidieron que esa persona necesita internarse, Donde hubo diferencias fue en el manejo del paciente con hemoptisis leve a moderada. La mitad de los expertos opinó que debe internarse y la otra mitad que no.
¿A quien se le debe practicar una embolizacion de la arteria sangrante?
La embolizacion arterial no está recomendada para pacientes con hemoptisis leve, ni tampoco para la leve a moderada.
En la hemoptisis masiva sólo está recomendada si continúa sangrando y el paciente está clínicamente inestable. El panel de expertos concluyó que aunque tenga una hemoptisis masiva, si con el tratamiento indicado dejo de sangrar y esta estable la embolizacion no está indicada.
Otra pregunta fue que hacer con las terapias de clearence de la vía respiratoria: clapping, vibración etc. ¿Se deben continuar si el paciente está con hemoptisis?
Si el paciente está con una hemoptisis masiva el panel de expertos coincidió que no deben hacerse, aunque parte del panel opino que quizás terapias suaves como ciclo activo de la respiración , Flutter, Acapella quizás podrían seguirse.
En las hemoptisis leves a moderadas parte del panel pensaba que debieran dejarse de hacer, aunque coincidieron en que quizás podrían continuarse las que recién mencionamos como suaves.
¿Que otros tratamientos deben hacerse si hay hemoptisis y cuáles no?
Por supuesto que están indicados los antibióticos por via general porque en general las hemoptisis son producidas por recaídas infecciosas. ¿Pero que debe hacerse con el resto de los tratamientos inhalados?
El panel de expertos coincidió que la solución hipertónica nebulizada deber ser suspendida si hay hemoptisis porque es irritante y puede aumentar la tos y por ende aumentar el sangrado.
Las otras terapias como broncodilatadores, alfadornasa pueden ser continuadas. Esto es válido tanto para las hemoptisis leves a moderadas y masivas.
Estas son las recomendaciones actuales dijo el Dr. Flume pero están en constante revisión y se deberían hacer guías actualizadas cada tres a cinco años ya que surgen nuevos conocimientos y nuevos tratamientos todos los días.
Extraído del Podcast de eCystic fibrosis Review – Johns Hopkins university – School of Medicine - Sept 2010-
domingo, 3 de octubre de 2010
Nueva bacteria enemiga en la fibrosis quística
Los investigadores han encontrado que las exacerbaciones en pacientes con FQ pueden estar vinculadas a la infección crónica con una bacteria llamada Stenotrophomonas maltophilia.
S. maltophilia es uno de los organismos más comunes resistentes a múltiples fármacos que se encuentran en el tracto respiratorio de pacientes con fibrosis quística (hasta un 30%), pero estudios anteriores han sugerido que este germen coloniza sin ningún efecto sobre la función pulmonar.
Más estudios son necesarios, reconocieron los investigadores, pero si se confirma, S. maltophilia podría unirse a Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), Aspergillus fumigatus, y Pseudomonas aeruginosa como patógenos a tener en cuenta en la fibrosis quística por su importancia en incrementar el deterioro pulmonar.
El hallazgo de que la infección crónica por S. maltophilia puede estar vinculada con un mayor riesgo de exacerbaciones ofrece a los médicos y los investigadores un nuevo blanco potencial en la lucha contra la enfermedad
"Nuestro estudio demostró que la infección crónica por S. maltophilia, que anteriormente no era considerado como tan importante a los fines pronósticos, pueden tener un impacto real en la progresión de la fibrosis quística en los pacientes", dijo Valerie Waters del Hospital de Niños de Toronto.
Para evaluar si S. maltophilia representaba una verdadera infección, en lugar de limitarse a un organismo colonizador, y si tiene un impacto en la progresión de la enfermedad, la Dra. Waters y sus colegas realizaron un estudio en dos etapas.
En la primera etapa, se trató de determinar si S. maltophilia genera una respuesta inmune en los pacientes con FQ.
En la segunda etapa, que fue efectuada a posteriori con 700 pacientes con FQ seguidos durante 12 años fue para determinar si la infección crónica por S. maltophilia se asoció independientemente con un mayor riesgo de exacerbación o disminución en la función pulmonar.
Encontraron que los niveles de anticuerpos frente a la flagelina de S. Maltophilia, fueron cerca de dos veces mayor en los pacientes con infección crónica en comparación con aquellos que nunca fueron infectados, lo que indica una respuesta inmune específica y de una verdadera infección, en vez de mera colonización.
El aumento de los niveles de anticuerpos se asoció también con una función pulmonar más baja, medida por el FEV1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo.)
Además, encontraron que los pacientes con infecciones crónicas del S. maltophilia tenían un riesgo 63 por ciento mayor de exacerbaciones que los que nunca habían sido infectados, aunque no hubo diferencias significativas detectadas en la tasa de disminución de la función pulmonar.
"Es crucial que sigamos investigando para determinar si la infección crónica S. maltophilia resulta directamente en el empeoramiento de la función pulmonar.
"Tenemos la intención de investigar los efectos de las enfermedades crónicas por S. maltophilia durante las exacerbaciones pulmonares en futuros estudios", dijo Waters.
Los hallazgos fueron publicados en línea en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.
Waters V, et al "Stenotrophomonas maltophilia in cystic fibrosis: Serologic response and effect on lung disease" Am J Respir Crit Care Med 2010; DOI: 10.1164/rccm.201009-1392OC.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Reglas de Etiqueta respiratoria
Limpieza. Esterilización. Desinfección. ¿Cuál es la diferencia entre estas tres maneras de hacer frente a los gérmenes? Es uno mejor que los demás? Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC):
Limpieza significa la eliminación de los gérmenes y otras manchas de las superficies, pero no mata los gérmenes. Disminuye el número de gérmenes en la superficie.
Desinfección son los medios que utilizan productos químicos para matar los gérmenes en las superficies. No significa necesariamente que elimina todos los gérmenes de una superficie.
Esterilización significa eliminar los gérmenes en las superficies.
El CDC recomienda "lavar las superficies con un limpiador de hogar en general para eliminar los gérmenes. Enjuague con agua, y seguir con un desinfectante o con solución con cloro. Use toallitas desinfectantes en los artículos electrónicos que se tocan a menudo, como teléfonos y ordenadores. "
Uno no puede eliminar en el hogar totalmente lo gérmenes. Esta es la razón por la que es tan importante el lavado de manos y las reglas de etiqueta respiratoria.
Etiqueta respiratoria
La etiqueta respiratoria es crucial para detener la propagación de gérmenes a otros. Siga estos consejos para mantenerse saludable tanto usted, sus amigos, familiares y compañeros de trabajo.
■ estornudar o toser en el codo o la manga en lugar de las manos para evitar la propagación de los gérmenes en superficies como manijas de puertas, teléfonos o teclas de la computadora.
■ Deseche los pañuelos usados.
■ Lávese las manos con agua y jabón después de sonarse la nariz. Si el jabón y el agua no están disponibles use un desinfectante a base de alcohol en gel al 70 %
■Evite tocarse ojos, nariz o boca con las manos sucias, ya que estas mucosas son las puertas de entrada a la infección.
Si desean leer mas sobre este tema puede hacerlo picando aqui
domingo, 26 de septiembre de 2010
Infección respiratoria, Pseudomonas mucoide, y formación de biofilm
P. aeruginosa mucoide se refiere a la característica de las bacterias para producir un alginato exopolisacárido, que crea una capa protectora alrededor de ella y la protege de los antibióticos y células inflamatorias.
Se cree que representa un mecanismo de adaptación por el que P. aeruginosa asegura su supervivencia prolongada en las vías respiratorias con FQ. En múltiples estudios, el desarrollo de P. aeruginosa mucoide se ha asociado con una caída del VEF1 y el aumento de la mortalidad.
Se considera que PA no mucoide no tiene el mismo efecto en los resultados clínicos, sin embargo, cepas mucosas inevitablemente se desarrollan en pacientes que están crónicamente infectados con P. aeruginosa.
Cuando la Pseudomonas se convierte en mucosa crece formando lo que se llama Biofilm.
Los biofilms se definen como comunidades de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo.
El crecimiento en biofilms representa la forma habitual de crecimiento de las bacterias en la naturaleza. ¿Quién no ha observado el material mucoso que recubre un jarrón en el que hemos tenido depositadas flores, el material resbaladizo que recubre las piedras de los lechos de los ríos, los cascos de los barcos o la superficie interna de una tubería? Otro ejemplo cotidiano de biofilm lo constituye la placa dental, cada día nos esforzamos por combatir la película de bacterias que recubre la superficie de los dientes para evitar un desarrollo excesivo de microorganismos que puede provocar un deterioro del esmalte dental.
Aunque la composición del biofilm es variable en función del sistema en estudio, en general, el componente mayoritario del biofilm es el agua, que puede representar hasta un 97% del contenido total. Además de agua y de las células bacterianas, la matriz del biofilm es un complejo formado principalmente por exopolisacáridos. En menor cantidad se encuentran otras macromoléculas como proteínas, DNA y productos diversos procedentes de la lisis de las bacterias.
La etapa inicial del proceso de formación del biofilm es la adherencia de la bacteria sobre la superficie en la cual crece, en el caso de Fibrosis quística es la vía aérea.
Una vez que la bacteria se ha adherido a la superficie, comienza a dividirse y las células hijas se extienden alrededor del sitio de unión, formando una microcolonia.
En una etapa posterior la bacteria comienza a secretar un exopolisacárido que constituye la matriz del biofilm y forma unas estructuras similares a honguitos.
Finalmente, algunas bacterias de la matriz del biofilm se liberan del mismo para poder colonizar nuevas superficies y continuar extendiéndose.
¿Qué problemas trae aparejado el desarrollo de Biofilm en la infección por Pseudomonas?
•Resistencia mediada por el biofilm bacteriano a los mecanismos de defensa del huésped y a la terapia antibiótica.
•Infecciones persistentes por resistencia al tratamiento antimicrobiano
•Alteración de la respuesta inmune mediada por células y posiblemente humoral del huésped.
La característica que mejor distingue las infecciones crónicas relacionadas con biofilms de las infecciones agudas es su respuesta a tratamientos antibióticos. Mientras que las infecciones agudas pueden ser eliminadas tras un breve tratamiento antibiótico, las infecciones por biofilms normalmente no consiguen ser completamente eliminadas, y producen episodios recurrentes.
La explicación más intuitiva para la pobre eficacia de los antibióticos en el biofilm es la incapacidad del antibiótico para penetrar en el y llegar hasta la bacteria.
Por ello es tan importante el detectar precozmente el ingreso de Pseudomonas sobre todo en pacientes pequeños, para combatir rápidamente esa infección, efectuando lo que se conoce como erradicación y así retrasar el mayor tiempo posible la conversión a mucosa y el hecho de que P Aeruginosa pase a la cronicidad.
Referencia:
Biofilms bacterianos e Infección. Anales de del sistema sanitario de Navarra-Vol. 28 N°2 mayo agosto 2005-I Lasa y col.
Puede aprender a evitar infecciones leyendo aqui
domingo, 19 de septiembre de 2010
¿Cuánto tiempo debe transcurrir entre la nebulización de Pulmozyme NR y la terapia respiratoria?
Un intervalo de tiempo más largo entre desoxirribonucleasa humana recombinante (dornasa alfa) y la fisioterapia respiratoria es mejor?
Wilson CJ, Robbins LJ, JM Murphy, Chang AB.
Departamento de Fisioterapia, Hospital Royal Children's, Brisbane, Queensland, Australia. christine_wilson@health.qld.gov.au
Resumen
ANTECEDENTES: Aunque los beneficios de desoxirribonucleasa humana recombinante (dornasa alfa – Pulmozyme NR) en pacientes con fibrosis quística (FQ) son ya conocidos, muchas veces los pacientes preguntan sobre cuál es el momento óptimo para administrarla, a qué hora, cuánto tiempo tiene que pasar entre la nebulización y la fisioterapia etc...
Como su efecto enzimático tiene una duración de 6.11 horas, dornasa alfa puede ser más eficaz si el intervalo de tiempo entre la inhalación y la fisioterapia respiratoria se incrementa. El objetivo de este estudio fue investigar si un intervalo de tiempo más largo entre nebulización de dornasa alfa y la fisioterapia respiratoria mejora los resultados clínicos de los sujetos con FQ.
MÉTODOS: Un estudio ciego, aleatorio, cruzado se llevó a cabo en pacientes ambulatorios con fibrosis quística de cuatro hospitales. Los pacientes estaban estables y se estudiaron durante 6 semanas. Los regímenes habituales para la fisioterapia y el ejercicio no se alteraron.
Si se cambiaron los tiempos entre la administración de alfa dornasa y la fisioterapia. Este intervalo de tiempo se dividió en largo: de más de 6 horas y corto menos 6 horas, en relación al tiempo transcurrido entre la nebulización y la terapia.
Los resultados se midieron en el pre y post de cada régimen. Los pacientes que estuvieron en el bloque de intervalo de tiempo largo, mayor a 6 horas entre la nebulización y la terapia tuvieron mejores resultados tanto en prueba espirométrica, calidad de vida, peso y calidad del esputo y estas diferencias fueron estadísticamente significativas.
CONCLUSIONES: Un intervalo de tiempo más largo entre dornasa alfa y la fisioterapia es más eficaz que un intervalo breve. Pediatr Pulmonol. 2007 Dec;42(12):1110-6.
No esta todo dicho sobre este tema, pero este estudio mostraria que dejar pasar un tiempo entre la adminsitracion de Pulmozyme y la fisioterapia podria dar oportunidad a este medicamento de actuar sobre la flema, licuarla y de esa forma ser de mayor provecho para el paciente.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Trasplante de donante vivo relacionado en Fibrosis quistica
En estos últimos dias hemos leido artículos en periodicos, en internet, y a traves de distintos medios como Facebook el caso de dos mellizas argentinas con fibrosis quistica que necesitan trasplante de pulmón y solicitan autorizacion para recibir trasplante de donantes familiares.Se les ha autorizado como caso excepcional el recibir dicho trasplante.
Los invito a leer parte de la polemica picando aqui
martes, 7 de septiembre de 2010
Adherencia al Tratamiento en Fibrosis Quística
El Lic. Leopoldo Fernández que pertenece al equipo multidisciplinario que trata a los pacientes con problemas respiratorios crónicos en nuestro Centro incluidos los pacientes con Fibrosis quística nos platico acerca de la adherencia al tratamiento.
Una de las primeras cosas que el licenciado comento fue la diferencia entre cumplimiento y adherencia. Cumplimiento es” cumplir órdenes” en cambio adherencia es convencimiento y necesidad de seguimiento.
¿Por que muchas veces no nos adherimos a un tratamiento?
Puede ser por conocimiento inadecuado: es decir nos falta información, puede ser por resistencia psicosocial: por conflictos en la familia, por depresión, ansiedad.
En esta diapositiva el Licenciado nos explico acerca de mecanismos para evaluar la adherencia y dio una estadística de porcentajes de cumplimiento de los diferentes tratamientos en otros países, antes de recibir intervención de psicología.
Y así se vio que aquellos tratamientos vía oral son los de más alto cumplimiento como los antibióticos, las vitaminas, las enzimas, en tanto que la dieta es la de menor cumplimiento, La terapia respiratoria esta en limites intermedios con un 40 %.
En cuanto a las causas directas de no adherencia citó la complejidad de los tratamientos, la severidad de la enfermedad, la duración.
La edad es también un factor que interviene en la adherencia sobre todo en el ingreso a la adolescencia disminuye la adherencia.
En esta otra diapositiva nos explicó por qué no se adhieren a la fisioterapia así como tampoco a las recomendaciones de nutrición.
En general se ha visto que la principal causa de no adherencia es la falta de conocimiento o el conocimiento erróneo, de allí la importancia de este tipo de talleres, para conocer de primera mano la utilidad de los diferentes tratamientos y quedar convencidos de llevarlos a cabo.
También nos habló acerca de la importancia de la familia en este tema de la adherencia y de cómo los padres manejan la necesidad de que sus niños y jóvenes lleven a cabo las recomendaciones del equipo de salud.
En esta diapositiva mostró la espirometría de uno de nuestros jóvenes que debido a sus compromisos de la vida diaria, escuela, trabajo, relaciones sentimentales, quitan tiempo a sus terapias y la caída registrada en sus pruebas funcionales. (Febrero2010)
Luego de platicar con el joven la necesidad de cumplir sus nebulizaciones, terapias y medicación indicada y pactar tratamientos indispensables que no podrían ser saltados, se logra su adherencia al mismo y esto se ve reflejado en las pruebas posteriores del mes de Mayo del corriente año.
Una de las primeras cosas que el licenciado comento fue la diferencia entre cumplimiento y adherencia. Cumplimiento es” cumplir órdenes” en cambio adherencia es convencimiento y necesidad de seguimiento.
¿Por que muchas veces no nos adherimos a un tratamiento?
Puede ser por conocimiento inadecuado: es decir nos falta información, puede ser por resistencia psicosocial: por conflictos en la familia, por depresión, ansiedad.
En esta diapositiva el Licenciado nos explico acerca de mecanismos para evaluar la adherencia y dio una estadística de porcentajes de cumplimiento de los diferentes tratamientos en otros países, antes de recibir intervención de psicología.
Y así se vio que aquellos tratamientos vía oral son los de más alto cumplimiento como los antibióticos, las vitaminas, las enzimas, en tanto que la dieta es la de menor cumplimiento, La terapia respiratoria esta en limites intermedios con un 40 %.
En cuanto a las causas directas de no adherencia citó la complejidad de los tratamientos, la severidad de la enfermedad, la duración.
La edad es también un factor que interviene en la adherencia sobre todo en el ingreso a la adolescencia disminuye la adherencia.
En esta otra diapositiva nos explicó por qué no se adhieren a la fisioterapia así como tampoco a las recomendaciones de nutrición.
En general se ha visto que la principal causa de no adherencia es la falta de conocimiento o el conocimiento erróneo, de allí la importancia de este tipo de talleres, para conocer de primera mano la utilidad de los diferentes tratamientos y quedar convencidos de llevarlos a cabo.
También nos habló acerca de la importancia de la familia en este tema de la adherencia y de cómo los padres manejan la necesidad de que sus niños y jóvenes lleven a cabo las recomendaciones del equipo de salud.
En esta diapositiva mostró la espirometría de uno de nuestros jóvenes que debido a sus compromisos de la vida diaria, escuela, trabajo, relaciones sentimentales, quitan tiempo a sus terapias y la caída registrada en sus pruebas funcionales. (Febrero2010)
Luego de platicar con el joven la necesidad de cumplir sus nebulizaciones, terapias y medicación indicada y pactar tratamientos indispensables que no podrían ser saltados, se logra su adherencia al mismo y esto se ve reflejado en las pruebas posteriores del mes de Mayo del corriente año.
viernes, 3 de septiembre de 2010
curso Taller Fibrosis quistica para pacientes, padres y personal al cuidado
En la Primera plática de nuestro curso del sábado 28 de Agosto del corriente el Dr Rodolfo Posadas Valay, Profesor de Neumología y Jefe del CEPREP dió la bienvenida a los asistentes al curso y comenzó con la primera plática sobre la importancia de las pruebas funcionales, explicó que son, cuáles podemos realizar y que información nos dan.
Aqui presentamos algunas diapositivas y trataremos de incorporar algunas explicaciones que el Dr. Posadas comentó a los presentes.
Actualmente explicó el Doctor se trata de llevar a cabo una "Medicina basada en la evidencia" y dijo que Muchas veces "las apariencias engañan" refiriéndose a que vemos a las personas con algun padecimiento crónico como es el caso de la Fibrosis quística y todo "parece estar bien" sobre todo en el caso de los niños que los vemos correr, jugar y no parecen tener ninguna limitación. Esto muchas veces es cierto, ya que hoy en día la mayoría de ellos tiene función pulmonar normal, pero también explicó que otras veces el niño, joven o adulto con problemas respiratorios crónicos se acostumbra a la "falta de aire" y no evidencia su limitación.
Además existe diferente umbral personal para los síntomas,y mecanismos de negación de la enfermedad que tenemos todas las personas y que no nos deja ver o evidenciar los síntomas.
En esta gráfica el Dr. Posadas nos explicaba como la reducción hasta en un 50 % de la capacidad funcional del pulmón casi no afecta la habilidad de realizar actividades de la vida diaria, y esto nos lleva a pensar que "todo esta bien" si no medimos la función pulmonar.
Luego el Doctor nos explicó las diferentes pruebas que se efectúan en CEPREP para evaluar la función pulmonar tanto en reposo como en ejercicio.
Comenzando con la espirometría:
La espirometría en nuestra clínica se comienza a efectuar a los niños desde los 4 años, el personal esta entrenado para obtener el mejor esfuerzo en los pequeños.
Algunos niños menores de 6 años no logran efectuarla pero se practican técnicas de espiración a fin de prepararlos para en otro intento lograr una maniobra aceptable.
Otra de las evaluaciones es la pletismografía corporal que también es efectuada a los pacientes con Fibrosis quistica que concurren a la clínica, y la prueba de Ejercicio cardiopulmonar con gases arteriales y espirados, esta última permite una óptima evaluación de todos aquellos pacientes que cursan con falta de aire o disnea
y permite detectar cual es el origen de la misma.
Otra Prueba que el Doctor mostró fue la oximetría de pulso que nos habla sobre la oxigenación de la sangre y que además nos sirve para indicar en forma correcta la necesidad de oxigeno.
En esta diapositiva el doctor explicó a los presentes que si un paciente tiene bajo nivel de oxígeno en sangre y no recibe aporte de oxígeno suplementario la sobrevida es mucho menor que el paciente que recibe oxígeno suplementario durante el sueño (12 horas) y que la sobrevida es todavía mejor para aquel paciente que necesitando oxigeno suplmentario lo recibe 24 horas al día , es decir continuo.
Esto es importante comentarlo ya que muchas veces los familiares temen colocar el oxígeno indicado, pensando que el paciente se va a "acostumbrar" cuando ello no es verdad y que si no se usa el oxígeno cmo lo indicó el Doctor lo que hacemos es acortar la sobrevida.
Finalmente el Doctor nos platicó acerca de el Programa de Rehabilitación pulmonar y los beneficios que esta representa para los pacientes con Fibrosis quística.
las conclusiones de esta excelente plática fue que las pruebas de funcion pulmonar son herramientas excelentes para llevar a cabo esta medicina basada en la evidencia, son esenciales para saber y decidir a tiempo, para diagnóstico y seguimiento, y ademas son faciles de realizar y precisas.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Denufosol en pacientes adolescentes con Fibrosis Quística
INFORME DE LA 33 ª CONFERENCIA EUROPEA CF, VALENCIA, ESPAÑA - 16 a 19 junio 2010 -
Denufosol es un P2Y (2) agonista que estimula la secreción de iones de cloruro en el epitelio de las vías respiratorias y que ha demostrado en un ensayo de fase II mejorar la función pulmonar. (Deterding et al. Am J Respir Crit Care Med 2007; 17: 362-369).
Un ensayo en fase III, TIGER-1 (transporte de iones para generar rehidratación epitelial), está en curso y los resultados preliminares fueron presentados en 2008 Denufosol. El ensayo cuenta con un período de 24 semanas doble ciego y una extensión de 24 semanas de etiqueta abierta.
Este medicamento se evaluó en un grupo de 123 adolescentes de 12 a 18 años, observándose una mejoría del 4 % a las 24 semanas, y del 8.8 % a las 48 semanas.
Cuando se evaluó a los pacientes con FEV1> 75 % se observó una mejoría neta en el FEV1 frente a placebo del 5,7 %. Al final de las 48 semanas la mejoría con Denofusol fue de 12 % .
El Dr. Ian Clifton comentó que Denufosol fue diseñado para mejorar la hidratación de las vías respiratorias y la depuración mucociliar a través de la estimulación de la secreción de iones de cloruro. Los ensayos de fase III están en curso y muestran una mejora en las medidas de la espirometría. El análisis de subgrupos del Tigre-1 los datos sugieren que la mejora de la función pulmonar fue mayor en pacientes con enfermedad más leve de pulmón.
Estas evaluaciones continuarán en el Estudio Tiger -2 que se anunció en noviembre de 2009.
TIGRE-2 (NCT0062561) examinará el efecto de Denufosol en personas con fibrosis quística y enfermedad pulmonar leve, como lo demuestra el FEV1> 75% del valor teórico en un período de 48 semanas. La medida de resultado primario de este ensayo será la función pulmonar, sin embargo, también examinará el efecto de otros factores importantes como la frecuencia de las exacerbaciones, el uso de antibióticos, la hospitalización y calidad de vida. Se espera que TIGER-2 informe los resultados preliminares a principios de 2011.
Traducido de http://www.cysticfibrosisnews.com
jueves, 26 de agosto de 2010
Recetas Ricas en Calorias
Delicia de Chocolate
200 ml de agua o leche
Nueve medidas de polvo Frebini de Chocolate
Mezclar los ingredientes y licuar bien.
Si lo hacemos con agua aporta 354 calorías en la porción
de 236 ml que se forman. Si usamos 200 ml de Leche entera mas las nueve medidas de polvo aportan 474 calorías.
Arroz con Leche
1/2 vaso de Fresubin sabor natural
(100ml de agua mas tres medidas de polvo)
4 cucharadas soperas de arroz
esencia de vainilla
2 cucharadas soperas de azucar
una cucharada de MCT oil.
Hervir el arroz en agua, colar bien.
Una vez frio agregar el Fresubin
el azucar, esencia de vainilla
y el MCT oil. Mezclar bien.
Puede espolvorearlo con canela.
Calorías: 435 calorías
Suplementos de Laboratorios Fresenius Kabi
disponibles en Mexico
Frebini Plus:
Presentación liquida en lata tiene 236 ml, con 351 calorías 1,5 cal/ml
Sabor fresa, Chocolate y plátano
Frebini Plus
Presentación en Polvo: 454 gramos por lata
Sabor chocolate, fresa y plátano.
Fresubin Liquido 236 ml: 241 calorías 1 cal/ml
Sabor chocolate, fresa y vainilla
Fresubin Polvo, latas 454 gramos
Sabor: chocolate, fresa, vainilla y natural
Supportan liquido 1,5 cal /ml
HdC 33 %, lipidos 40% Port. 27 % (contiene TCM)
Sabores: Frutas tropicales y capuchino
Libre de lactosa y gluten
miércoles, 25 de agosto de 2010
Curso de Fibrosis quistica
Curso Taller de Fibrosis quistica para pacientes, padres y personal a su cuidado
Fecha: Sabado 28 de Agosto de 2010
Hora: A Partir de las 08:30 AM
Lugar: Auditorio 3 Facultad de Medicina - UANL Monterrey -Mexico
información: TE: 83482018
Registro en el lugar del evento
Temas:
Taller de Nebulizadores y compresores
Adherencia al tratamiento
Importancia de las Pruebas Funcionales:
Relación Corazón-Pulmón
Protocolos de investigación
Nutrición y Pulmón
miércoles, 18 de agosto de 2010
martes, 17 de agosto de 2010
Nuevos dispositivos para medicamentos inhalados parteIII
Dispositivos de vibración
Una nueva generación de sistemas de administración de aerosoles han sido desarrollados que producen vibración, y tienen una malla perforada para generar las microgotitas.
El NE-Omron U22V MICROAir nebulizador (Omron, Vernon Hills, Illinois) tiene un
elemento piezoeléctrico que vibra y lleva a la solución a pasar a través de una malla, lo que genera la creación de las gotas de aerosol
Otro generador de este tipo forma parte de la tecnología eFlow Pari TouchSpray (Pari, Starnberg, Alemania) que produce gotitas al pasar la solución por una malla fina, accionado el paso por un elemento piezoeléctrico anular.
Dispositivos de vibración
Los orificios de la malla en el eFlow son taladrados con láser, y la membrana es de acero inoxidable.
Estos aparatos son portátiles, silenciosos, rápidos, puede funcionar con baterías o energía de corriente alterna. Hay recirculación de drogas en el equipo, así que es poca la pérdida por evaporación por lo que se reduce el residuo de droga, aunque hay una pequeña cantidad de medicamento que queda en el vasito.
Uno de los inconvenientes en estos dispositivos es la posibilidad de que se tapen los pequeños agujeros de la membrana. Con el uso repetido puede aumentar el depósito, y los métodos de limpieza profunda son necesarios para mantener el correcto funcionamiento de la membrana. La sustitución o cambio de las membranas, por lo general se requiere periódicamente para mantener un funcionamiento óptimo.
El eFlow fue elegido y optimizado para la entrega de Aztreonam por inhalación (AZLI, Gilead Sciences, Foster City, California) que ha completado ensayos de fase 3 en FQ.
Además el eFlow se ha estudiado con muchos otros medicamentos en desarrollo
para la FQ: antibióticos inhalados, solución salina hipertónica, la ciclosporina, y alfa-1 antitripsina. Por lo tanto, muchos pacientes con FQ han utilizado el eFlow y han expresado su agrado acerca de la portabilidad y rápida administración de fármacos.
También es importante tener en cuenta que la vibración no afecta la actividad biológica de los medicamentos incluida la alfadornasa o Pulmozyme la cual puede ser nebulizada con el eFlow.
Una nueva generación de sistemas de administración de aerosoles han sido desarrollados que producen vibración, y tienen una malla perforada para generar las microgotitas.
El NE-Omron U22V MICROAir nebulizador (Omron, Vernon Hills, Illinois) tiene un
elemento piezoeléctrico que vibra y lleva a la solución a pasar a través de una malla, lo que genera la creación de las gotas de aerosol
Otro generador de este tipo forma parte de la tecnología eFlow Pari TouchSpray (Pari, Starnberg, Alemania) que produce gotitas al pasar la solución por una malla fina, accionado el paso por un elemento piezoeléctrico anular.
Dispositivos de vibración
Los orificios de la malla en el eFlow son taladrados con láser, y la membrana es de acero inoxidable.
Estos aparatos son portátiles, silenciosos, rápidos, puede funcionar con baterías o energía de corriente alterna. Hay recirculación de drogas en el equipo, así que es poca la pérdida por evaporación por lo que se reduce el residuo de droga, aunque hay una pequeña cantidad de medicamento que queda en el vasito.
Uno de los inconvenientes en estos dispositivos es la posibilidad de que se tapen los pequeños agujeros de la membrana. Con el uso repetido puede aumentar el depósito, y los métodos de limpieza profunda son necesarios para mantener el correcto funcionamiento de la membrana. La sustitución o cambio de las membranas, por lo general se requiere periódicamente para mantener un funcionamiento óptimo.
El eFlow fue elegido y optimizado para la entrega de Aztreonam por inhalación (AZLI, Gilead Sciences, Foster City, California) que ha completado ensayos de fase 3 en FQ.
Además el eFlow se ha estudiado con muchos otros medicamentos en desarrollo
para la FQ: antibióticos inhalados, solución salina hipertónica, la ciclosporina, y alfa-1 antitripsina. Por lo tanto, muchos pacientes con FQ han utilizado el eFlow y han expresado su agrado acerca de la portabilidad y rápida administración de fármacos.
También es importante tener en cuenta que la vibración no afecta la actividad biológica de los medicamentos incluida la alfadornasa o Pulmozyme la cual puede ser nebulizada con el eFlow.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Dispositivos para inhalacion de medicamentos- Parte II
Dispositivos actuales: Ventajas y limitaciones
El aerosol o MDI es el dispositivo más popular para la entregade medicamentos para el tratamiento del asma.
Son pequeños, portátiles y el tiempo de tratamiento es muy corto. La mayoría usa hidrofluoroalcano y muchos de los aerosoles tienen contadores de dosis incorporados para que los pacientes puedan saber cuando los contenedores están vacíos.
La principal desventaja de los aerosoles es que la técnica para inhalar es difícil de dominar(Hasta el 75% de los pacientes cometen errores cuando los utilizan).
Además, la velocidad de salida de partículas es alta, lo que resulta en una gran cantidad de impactación en garganta.( se queda el medicamento “pegado” en la garganta). Usando una cámara de retención o espaciador puede mejorar la coordinación y reducir el depósito en las vías aéreas superiores.
El factor más limitante para el uso de aerosoles en la FQ es que están diseñados para ofrecer muy pequeñas cantidades de droga (menos de un miligramo por inhalación), haciendo que sea imposible para la mayoría de las drogas que usamos en FQ.
Los inhaladores de Polvo Seco o IPS también son pequeños, portátiles y rápidos de usar .No necesitan de una coordinación.
Los inhaladores de polvo seco vienen en una variedad de tipos, incluyendo diseños de una sola dosis, o multidosis. La mayoría de los pacientes FQ de 6 años o más pueden utilizarlos
Los inhaladores de polvo seco tienen la capacidad de ofrecer una mayor cantidad de droga en las vías respiratorias que los aerosoles, lo que significa que inhaladores de polvo seco son una opción potencial para muchas drogas actuales y futuras para FQ.
Ellos también pueden resolver algunos de los problemas de conveniencia, fácil transporte, y la limpieza, pero tienen algunas desventajas, Por ejemplo, si la dosis terapéutica de un fármaco es muy elevada pueden requerir varias cápsulas (como en el caso del Manitol)
Además si la cantidad de medicamento en polvo es muy alta pueden provocar irritación de las vías aéreas superiores, tos y broncoespasmo en pacientes susceptibles.
Por último, no todas las drogas pueden ser formuladas en polvo.
Las formulaciones líquidas emitidas por nebulización han sido las favoritas para la mayoría de los medicamentos inhalados en FQ.
Los tipos clásicos de nebulizadores son nebulizadores ultrasónicos y nebulizadores a presión o compresores.
Los nebulizadores ultrasónicos, aunque pueden nebulizar soluciones con mayor rapidez, no son eficaces para suspensiones o líquidos de alta viscosidad. Además el cristal piezoeléctrico puede calentar e inactivar fármacos como la alfa dornasa o Pulmozyme Por lo tanto,los nebulizadores ultrasonicos no se recomiendan, los compresores son los recomendados para la medicación en pacientes con Fibrosis quística.
Las desventajas del nebulizador / compresor incluyen que son ruidosos, menos fáciles de transportar que los aerosoles o Inhaladores de polvo seco, que consumen tiempo, requieren una fuente de energía, y necesitan de limpieza de rutina y desinfección.
También hay diferentes tipos de vasitos nebulizadores con muy variable características de rendimiento. En un post anterior nos dedicamos a las diferencias entre estos vasitos siendo el más útil el Pari LC plus.
La biotecnología y las industrias farmacéuticas a menudo utilizan compresores para el desarrollo de nuevos medicamentos, por la capacidad de entregar altas dosis de medicamento y reducir los costos de desarrollo, en comparación con otros sistemas.
Sin embargo, en los últimos años muchas empresas han reconocido la carga de tiempo que ello impone en las pacientes, por lo que han desarrollado tecnologías más eficientes para hacer frente a ese problema y las han utilizado en estudios preclínicos de investigación.
Nuevos dispositivos de administración en aerosol
El desarrollo de nuevas tecnologías para medicación en aerosol está en constante progreso.
El Respimat (Boehringer Ingelheim, Ingelheim, Alemania) es un pequeño aerosol, sin propelentes, multidosis que mantiene la conveniencia de los aerosoles pero mejora las características de las partículas y la facilidad de uso.
El dispositivo emplea un mecanismo de resorte para empujar el líquido a través de la boquilla para generar una niebla "lenta" de aerosol que dura 1-1.5 segundos. Las cualidades del aerosol producidos no dependen del propulsor ni del esfuerzo inspiratorio (a diferencia de los inhaladores de polvo seco).
El Respimat no requiere un espaciador, ni fuente de energía eléctrica. La droga contenida en el cartucho está en forma de solución y no de suspensión, por lo que no es necesario agitar.
El usuario tiene que pulsar un botón para accionar la dosis, por lo que la coordinación de pulsar y de inspirar sigue siendo necesaria. Esa sería probablemente la única dificultad para utilizarlo en niños pequeños.
Sin embargo, la velocidad del aerosol es mucho más lento que la de un aerosol común, por lo que es más fácil de inhalar y hay menos impactación de partículas en las vías respiratorias superiores.
Tiene una cámara muy pequeña, por lo que sólo es útil para medicamentos de dosis baja, y es poco probable que sea de utilidad en otros medicamentos específicos para FQ, aunque a traves de él se puede administrar broncodilatadores, anticolinergicos y quizás a la brevedad el tiotropio (Spiriva NR) que si bien es un medicamento desarrollado para el tratamiento del EPOC, ya hay varios trabajos sobre su utilidad en Fibrosis quistica.
Imágenes y Traducción de :
RESPIRATORY CARE • JUNE 2009 VOL 54 NO 6