SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

viernes, 29 de enero de 2010

Aspectos Psicológicos en Fibrosis quística



La Fibrosis Quística es una enfermedad compleja y afecta varios aparatos y sistemas.

Muchos son los tratamientos que se emplean:

Los antibióticos se utilizan para prevenir y tratar las numerosas infecciones que pueden presentar los pacientes, se administran medicamentos especialmente diseñados para hacer mas liquidas las flemas como el Pulmozyme, la fisioterapia y todos los equipos auxiliares ( Flutter, RC cornet, Acapella, Chaleco) se utilizan para aflojar y eliminar las flemas de los pulmones . Las enzimas que son actualmente más eficaces, son usadas para digerir y aprovechar los alimentos, las vitaminas y suplementos para mejorar la nutrición.

Todos estos avances y tratamientos han permitido aumentar la sobrevida y calidad de vida, pero hay una parte que no es tan evidente que es el efecto psicológico que tiene esta enfermedad en los pacientes.

Algunos de los problemas a los que se enfrenta un paciente con FQ son estos:

1. Soledad
Porque debido a su enfermedad un niño o joven con FQ no puede hacer las mismas cosas que hacen sus amigos, o ir a los mismos lugares, sobre todo cuando los papas son sobreprotectores.

Muchos padres, en un intento de proteger a sus hijos del mundo exterior, de evitar infecciones etc.. los mantienen dentro de la casa y bajo su supervisión directa. Esto es algo comprensible pero puede hacer que el paciente con fibrosis quística se sienta solo. Los padres deben asegurarse de que sus niños se divierten, que compartan actividades con sus amigos, que vivan una vida plena.

2. Crecimiento -
Los niños que tienen fibrosis quística no van a crecer tan rápido como los niños sin FQ, y esto puede hacer que se sientan diferentes. Todas las personas empiezan a crecer en altura durante la pubertad, para un paciente con FQ la aceleración del crecimiento puede venir varios años más tarde. Muchos niños se sienten avergonzados de esto, algunos compañeros de clase pueden burlarse e intimidarlos. Conversar con el niño o joven acerca de si esto le está ocurriendo y ayudarlo a encontrar formas de resolverlo (como platicarlo con sus maestros)

3. Hospital -
La fibrosis quística a menudo puede obligar a los niños a permanecer varias semanas en el hospital si surgen complicaciones. Cuando esto sucede, el paciente no podrá contar con una buena parte del trabajo escolar y del tiempo con sus amigos. Por suerte, a veces hay maestros que van a los hospitales para enseñar a aquellos que están internados, pero eso no siempre sucede.
Si nuestro hijo está internado comunicarnos con sus maestros y compañeros de clases para alcanzarle las tareas y temas que se están desarrollando en clase.

No poder vivir una vida normal puede hacer que los pacientes con fibrosis quística se preocupen por su futuro.

Estos son solo algunos de los aspectos psicológicos que preocupen a un niño o joven con FQ, la tarea de los profesionales médicos, psicólogos y las familias es tratar de que ellos vivan dentro de lo posible como cualquier otro niño o joven.

martes, 26 de enero de 2010

Estimulantes del Apetito



Debido al proceso de la enfermedad, los pacientes con Fibrosis quística requieren mayor ingesta calórica que la recomendada para otras personas. Es muy importante en FQ lograr un crecimiento y desarrollo normal, y una vez que el potencial genético es alcanzado lograr mantener un buen estado nutricional. Hay muchas evidencias que muestran que la función pulmonar está estrechamente relacionada con el estado nutricional. También el estado nutricional es un predictor independiente de la sobrevida.

Una inadecuada ingesta calórica puede conducir a malnutrición y pérdida de peso.
Los estimulantes del apetito, aunque efectivos en tratar la malnutrición en FQ. Solo deben ser indicados si la disminución de la ingesta de alimentos es secundaria a inadecuado apetito como principal causa y todos los demás factores contribuyentes han sido evaluados y descartados.

Hay varios factores que pueden contribuir a un pobre apetito o a una pobre ingesta.

Algunos de estos factores son:

Factores relacionados a la FQ:

1-Infección respiratoria o exacerbación pulmonar.

2-Síndrome de obstrucción distal o constipación

3-Ingerir excesiva cantidad de enzimas

4-Dieta de eliminación no apropiadas para FQ o dietas estrictas evitando alimentos considerados “malos” para FQ: Evitar “hidratos de carbono por temor a diabetes”.” Evitar grasas por dolor abdominal”, “Evitar lácteos o derivados porque causan aumento de la flema”Evitar tomate, chocolate,huevo, y otros alimentos porque se interpreta que el paciente con FQ es Alergico" etc.… Todo esto no esta recomendado, no es verdad y solo contribuye a disminuir las posibilidades de ampliar la dieta y aumentar las calorías que se ingieren.

5-Pobre vaciamiento gástrico o muy lento o enfermedad por reflujo.

6-Pólipos nasales que pueden alterar el olfato y el gusto y/o dificultan comer y respirar confortablemente al mismo tiempo.

7-Sinusitis.

Otros Factores que pueden ocurrir en pacientes con FQ


1-Desórdenes alimentarios o de conducta alimentaria

2-Depresión ansiedad, stress o tristeza.

3-Enfermedad inflamatoria intestinal.

4-Dolor abdominal o gases

5-Factores económicos.

Las medicaciones que pueden utilizarse para mejorar el apetito son:

Acetato de Megestrol, Ciproheptadina, Hormona de crecimiento, oxandrolona. Etc.…
Los estimulantes del apetito deben ser indicados por el medico tratante después de una adecuada evaluación de las causas, según la experiencia del equipo de FQ tratante, según la edad el pacientes, la severidad de la enfermedad, conociendo los efectos colaterales etc.
Los estimulantes del apetito pueden ser utilizados como paso previo a colocar medidas invasivas para tratar la falla nutricional.

Fuente: Pediatric Pulmonology, 2008 43:209-219

viernes, 22 de enero de 2010

¿Cuáles son los factores que hacen que la evolución en un paciente sea mejor que en otros?



La fibrosis quística es una de las enfermedades que ha tenido avances más sorprendentes en las últimas décadas, mejorando el pronóstico de los pacientes y llevando su expectativa de vida cercana a la de la población general.

¿Qué factores hacen que un paciente tenga mejor calidad y mayor sobrevida?

Los factores son numerosos y entre ellos se cuentan:

Genético: la o las mutaciones que el paciente tiene.

Los genes modificadores que se heredan junto con la mutación que produce la enfermedad y pueden modificar el curso de la enfermedad.

El sexo como comentamos en el post sobre sexo femenino y pronóstico.

Ser atendido en una clínica especializada por un equipo de salud entrenado y con gran cantidad de pacientes que les da la experiencia suficiente.

Disponer de medicamentos e insumos: enzimas, antibióticos, nebulizadores, dispositivos PEP etc...

Adherencia al tratamiento: o sea que el paciente y la familia tenga un compromiso activo, voluntario y de colaboraciónpara lograr el efecto busc ado con los tratamientos y que lo lleven a realizar todas las acciones indicadas con calidad y frecuencia.

Factores ambientales: contaminación tanto exterior como dentro de las viviendas: el humo del tabaco es mas dañino para personas con FQ, por eso debe ser evitado en ambientes o en aquellas habitaciones o lugares cerrados donde se encuentra o vive una persona con esta patología.

Nutrición: mantener una buena nutrición.

Infección crónica por Pseudomonas aeruginosa: hay que tratar de retrasar la colonización crónica el mayor tiempo posible.

Evitar contactos entre pacientes con FQ ya que pueden contagiarse gérmenes multi-resistentes en particular B cepacia.

Agunos de estos puntos que intervienen en la evolucion no los podemos modificar por ahora, pero hay otros

puntos para trabajar y lograr estar mejor, ser honestos con nosotros mismos en cuanto que cosas hacemos bien, cuales dejamos de hacer, cuales podemos mejorar…..

El estar en contacto cercano con el equipo de salud que nos atiende y sentirnos parte de ese equipo, los pacientes, las familias, los diferentes integrantes del equipo multidisciplinario, del trabajo y compromiso de todos depende el “éxito” de nuestra misión.

No se olviden: LA UNION HACE LA FUERZA Y PARA EJEMPLIFICAR ESTO LES DEJO ESTE PEQUEÑO CUENTO:

En un banquete de boda, una de las hermanas del novio, aprovechando la reunión de parientes, amigos y amigas les entrega a cada uno de ellos / as una corta y resistente ramita.

- Rompan la ramita - les dijo.

Con cierto esfuerzo, todos rompieron la ramita por la mitad.

- Eso es lo que ocurre cuando un alma está sola y no tiene a nadie. Se rompe fácilmente - comentó.

Después, la cuentista les dio a cada uno de los parientes y amigos varias ramitas más y les dijo:

- Reúnan todas las ramitas en haces de dos y tres. Y ahora, quiebren los haces por la mitad -

Nadie pudo quebrar las ramitas cuando formaron haces de dos o tres.
- Somos fuertes cuando estamos con otra alma. Cuando estamos unidos a los demás, no nos pueden romper - aseveró.

martes, 19 de enero de 2010

¿Pseudomonas Aeruginosa en la nariz?



En un estudio de cultivos realizados de aspiraciones efectuadas a pacientes con Fibrosis quística (20 pacientes) no hubo asociación entre los gérmenes recuperados de los senos maxilares (P aeruginosa, Haemophillus, estreptococo, anaerobios) de aquellos obtenidos de nasofaringe, oro faringe o cultivo de expectoración (Shapiro y col. J Infect Dis 1982),l 146:589-593)

En un estudio más recientemente cultivos de orofaringe y de lavado bronquial fueron comparados con cultivos obtenidos durante cirugía de los senos de la nariz en 31 pacientes (edad promedio 9.5 años) con sinusitis crónica ( Muhlebach y col Peditr. Pulmonology 2006:41:445-451) Ni el cultivo de orofaringe ni el del lavado bronquial fueron iguales que los gérmenes encontrados en los cultivos de los senos para nasales. Aunque es de hacer notar que en 10 casos la bacteria obtenida tanto en cultivo faríngeo como en el del lavado bronquial fue genéticamente idéntica a aquellas aisladas de los senos, sugiriendo que en algunos casos los senos pueden actuar como reservorios de enfermedad.

En este abstract presentado en la conferencia Europea de CF abstract 146 J of cyst Fibros 2009; 8 Suppl 2: S36 por Johansen y col se estudiaron 47 pacientes con FQ. A todos estos pacientes se les realizo Cirugía endoscópica de los senos y se cultivo el material aspirado. El patógeno más común fue Pseudomonas aeruginosa tanto en los crónicamente infectados como en los infectados intermitentemente.
Hubo concordancia entre los gérmenes aislados de pulmón y los de los senos de la nariz.
Es de hacer notar que se detectaron pocas células inflamatorias alrededor del biofilm de Pseudomonas Aeruginosa sugiriendo que la colonización no generaba respuesta inmunológica.

Por lo tanto la pregunta es :
Si una infección por Pseudomonas Aeruginosa es detectada solo en cultivos de la nariz debe ser erradicada?

A propósito de este tema se informo el caso de un niño de 11 años con sinusitis crónica (Abstract 276 de la conferencia Europea. en este paciente Pseudomonas Aeruginosa fue aislada por cultivo de lavado nasal pero no se lo detectó en la vía aérea inferior. El paciente recibió tobramicina de 80mg una vez por día durante 4 semanas con el nuevo nebulizador Pari Sinus.
El germen fue erradicado de los senos. Los cultivos posteriores a este tratamiento permanecieron negativos tanto en vía aérea inferior como superior y los anticuerpos anti-pseudomonas permanecieron negativos.

Comentario de la Dra. Melinda Salomón para CFNN report: Como podemos ver no está claro si los gérmenes de los senos y el pulmón son los mismos o no. Aunque la idea de que la pseudomonas aeruginosa si está presente en cultivos de lavado nasal pueda ser erradicada es prometedor. Pero por el momento no se conoce si la erradicación de la bacteria de los senos de la nariz retrasa la colonización en pulmón o es independiente.
Hay que tener en cuenta sin embargo que en los programas de trasplante previo al mismo se hace una cirugía de senos para evitar que las bacterias colonicen el pulmón trasplantado.
Pese a esta cirugía se observo que el 87 % de los pacientes mostraban recolonización del injerto pulmonar con Pseudomonas así como también los senos paranasales.

Por todo lo anterior no se sabe bien la importancia de encontrar este germen en senos paranasales, serán necesarios más estudios para resolver esta duda.
http://cfnn.protected.ca

viernes, 15 de enero de 2010

¿Cuál es la técnica correcta para el uso de aerosoles presurizados?

Los aerosoles presurizados o sprays son dispositivos que estan formados por un envase metálico que contiene el medicamento en suspensión, este envase metalico esta cubierto por un contenedor plastico a traves del cual sale el disparo de medicamento al presionar hacia abajo el envase.

Una amplia variedad de medicaciones pueden ser administradas por aerosoles: salbutamol, beclometasona, budesonida, fluticasona, salmeterol etc…

Con el uso de los inhaladores o spray a veces las personas tienen problemas con la técnica y si esta no es adecuada el medicamento no es efectivo.

¿Debemos utilizar aerocámaras o espaciadores para administrarnos medicamentos inhalados?

Un espaciador o aerocámara es un dispositivo que se acopla al inhalador para facilitar la administración. Muchos inhaladores liberan el medicamento en partículas de diferente tamaño y a muy alta velocidad.
Aquellas partículas que son muy grandes se quedan pegadas en el espaciador, mientras que las más pequeñas quedan suspendidas por varios segundos. Esto es muy bueno ya que las partículas grandes no pueden penetrar hasta el pulmón y si no quedan en el espaciador y entran en la boca nos traen problemas en la garganta, o favorecen el crecimiento de hongos o se absorben por via digestiva y aumentan la probabilidad de efectos colaterales.

En cambio las partículas mas pequeñas quedan suspendidas unos segundos y nos dan tiempo para inhalar ese spray mas finito. Otra ventaja del uso del espaciador es que no necesitamos coordinar con el disparo, nosotros podemos primero disparar el spray y luego inhalar la medicación más lentamente.

Hay diferentes tipos de espaciadores o aerocámaras que pueden ser usados con los aerosoles.
Algunos son más específicos para niños y en cambio otros son para adultos.

Aún los pacientes adultos y que coordinan bien el disparo con la inhalación se benefician del uso de los espaciadores.

Técnica correcta para el uso de los aerosoles presurizados

1-Agitar el aerosol de tres a cuatro veces antes de usarlo

2-Sacar el aire lentamente por la boca

3-Colocar la aerocámara en la boca con el aerosol en forma vertical

4-Apretar el inhalador

5-Entrar el aire por la boca lentamente.

6-Mantener o aguantar la respiración durante 10 segundos.
t
7-Sacar el aire

8-Si tiene indicado más de un disparo esperar un minuto entre los disparos.


A continuación les muestro este video de Dr. House sobre el uso de los inhaladores que nos muestra la importancia de usar una técnica correcta.
Ante una duda sobre el medicamento que estamos usando platicar con nuestro medico.

miércoles, 13 de enero de 2010

Visitas al médico: que cosas debemos tener presentes




Muchas veces cuando vamos al médico a visitas de control nos olvidamos algunos temas que queríamos consultar. Para evitar que esto nos pase podemos anotar una pequeña lista de preguntas o temas que queremos conversar con el equipo que nos atiende a nosotros o a nuestro hijo o familiar.

Estado general de salud:


Podemos hablar acerca de enfermedades recientes, cambios en al patrón de sueño, o variaciones en el patrón de alimentación, también podemos estar interesados en temas emocionales etc…
Crecimiento y desarrollo en los niños:

Podemos conversar con el equipo de salud acerca de cómo está creciendo, cuánto pesa, y cuanto mide , conversar cual es el desarrollo normal o esperado según la edad y sexo etc..

Medicaciones:

Revisar los medicamentos que estamos tomando o que nuestro hijo está tomando, la dosis, que vitaminas y suplementos estamos usando. Podemos llevar una lista, preguntar al doctor si hay que modificar dosis según el peso, podemos también conversar acerca de la aceptación, efectos colaterales, etc… Podemos conversar con el doctor sobre nuevas medicaciones, nuevas presentaciones..

Cultivos de secreciones y de faringe:
Preguntar si necesitamos hacer cultivos nuevos así como resultados de cultivos anteriores. Conversar si el cultivo es positivo si hay que hacer algún tratamiento.

Pruebas de Función pulmonar:
Conversar con nuestro doctor si hacen falta pruebas de función pulmonar (cuantas veces al año: como mínimo dos veces por año) compararla con pruebas anteriores.

Análisis de sangre:
Preguntar si necesitamos análisis, cuáles y con qué frecuencia. Preguntar al doctor si es que hay algún análisis fuera del rango normal o esperado, si hay algún resultado anormal preguntar sobre algún tratamiento necesario. Pedir al doctor copias para nuestro archivo personal.

Si Ud. es papa de un niño con Fibrosis quística, darle al niño la oportunidad de hacer preguntas, e informarse sobre su salud.
Tratar de ir a la consulta organizado para hacer las preguntas sin tardar un tiempo excesivamente largo.

viernes, 8 de enero de 2010

Curiosidades de Embriología y Fisiología del aparato respiratorio

En el embrión de 4 semanas de gestación se forma el Divertículo Respiratorio que brota del intestino anterior, este luego se divide en dos Esbozos pulmonares que darán lugar a el bronquio derecho e izquierdo.
El bronquio derecho se divide en tres bronquios secundarios y el izquierdo en dos. Los bronquios secundarios dan lugar a los terciarios (10 del lado derecho y 8 del lado izquierdo) . Estos sufren seis divisiones adicionales.


Imagen de embrión de 4 semanas (Langman)

Entre las 5-16 semanas de gestación

Siguen formándose bronquíolos terminales
Así llegamos a los cuatro meses de gestación no hay todavía bronquiolos respiratorios ni alveolos.

Entre las 16-26 semanas (4 a 7 meses de gestación)
Los bronquiolos terminales dan lugar a 2 ó más bronquiolos respiratorios y estos a 3-6 conductos alveolares.

Entre las 26 semanas – nacimiento
Se forman los sacos terminales ó alvéolos primitivos.

Hacia finales del sexto mes las células epiteliales alveolares del tipo II fabrican el surfactante o agente tensioactivo.

Desde los 8 meses de gestación: Alveolos maduros




















Después del nacimiento y hasta los 8 años de edad
:
El crecimiento de los pulmones se produce por incremento del número de bronquiolos respiratorios y alveolos.
Al momento del nacimiento tenemos aproximadamente 24 millones de alveolos dando una superficie para respirar de 2,8 metros cuadrados!!!!!.

A los 8 años de edad ya tenemos 300 millones de alveolos (el mismo número que en el adulto) los que nos dan una superficie respiratoria de 32 metros cuadrados. El pulmón crece hasta los 8 años aumentando el numero de alveolos.

En los adultos tenemos 300 millones de alveolos pero de mayor tamaño lo que da una superficie para respirar de 75 metros cuadrados.!!!!!!!

Fuente: Embriologia Medica - Langman-

lunes, 4 de enero de 2010

Esterilidad en Fibrosis Quística

Más del 95 % de los hombres con Fibrosis quística son estériles debido a una falta de desarrollo de los vasos deferentes como consecuencia de que la proteína CFTR no es funcionante.

Algunos órganos y sistemas del cuerpo son más sensibles a los defectos en la proteína CFTR. Es el caso de los vasos deferentes, que es un tubo que lleva el esperma desde los testículos hasta la uretra durante la eyaculación. Para que este tubo se desarrolle se requiere altos niveles de CFTR funcionante.

En Fibrosis quística la falta de función del CFTR ocasiona en la mayoría de los hombres una ausencia de los vasos deferentes. Esta condición es llamada ausencia congénita bilateral de los tubos deferentes, que puede también presentarse en hombres sin Fibrosis quística.

Además existe una forma muy leve de Fibrosis quística en que el único signo o síntoma de esta enfermedad es la esterilidad masculina. En el estudio de la pareja estéril se descubre en el hombre falta de espermatozoides en el semen (Azoospermia) y esto lleva a la necesidad de descartar a través de estudios genéticos Fibrosis quística.

En varones con diagnostico de FQ se puede hacer un Espermograma para comprobar la presencia o ausencia de Espermatozoides en el semen.

Las mujeres con Fibrosis quística tienen un aparato reproductivo normal, pero pueden presentar anomalías en el moco del cuello uterino y algunas alteraciones en el ciclo menstrual que pueden reducir la fertilidad.

Las mujeres con Fibrosis quística pueden embarazarse. En el registro norteamericano de FQ entre 1986 y 1994 258 mujeres con FQ tuvieron embarazos exitosos. El impacto de un embarazo sobre la salud de una mujer con FQ está siendo estudiado. Algunos estudios preliminares sugieren que el embarazo no acelera el deterioro de la función pulmonar.

Las mujeres que estaban bien previo al embarazo continuaron estando bien después del nacimiento. Sin embargo todas aquellas mujeres que tenían una mala función pulmonar al momento de embarazarse tuvieron una más rápida progresión de la enfermedad.

Se recomienda por lo tanto que todas las mujeres con FQ que estén considerando un embarazo consulten con su médico y conozcan las posibles consecuencias.

Fuente:

Growing older with CF- A Handbook for Adults – Vol I