SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

jueves, 2 de abril de 2009

Reflujo gastroesofagico: es común en FQ?

El reflujo acido es común en pacientes con fibrosis Quística y puede asociarse a pobre función pulmonar, de acuerdo a un estudio presentado en la conferencia Europea efectuada en Praga, Republica Checa, Junio 2008.

El estudio encontró que 28 de 33 adultos con FQ o sea el 85 % tenían Reflujo gastroesofágico (incluidos algunos pacientes post-transplantados) cuando se los evaluó con PH metria.
La exposición del esófago al acido gástrico se asocio mas con el aumento de la tos.
El Reflujo acido típicamente precedió a la tos, incluso ácidos biliares fueron encontrados en el lavado bronco alveolar en 6 de 10 pacientes a los que se les hizo dicho lavado, indicando que los pacientes con FQ y reflujo tiene un riesgo significativo de bronco aspiración.
Un número importante de estudios previos han reportado la importancia del reflujo en adultos y niños con FQ, aún después del trasplante de pulmón.



Porque los pacientes con FQ tienen Reflujo?

Se piensa que el principal problema es la presión reducida en lo que se llama el esfínter esofágico inferior, es decir que esta zona que debería cerrar el paso de alimentos de regreso del estomago al esófago no funciona bien, pero otros factores también están involucrados como el exceso de tos, el aumento de presión dentro del tórax por el aumento de la resistencia de los bronquios, las posiciones para dar la terapia respiratoria etc.…

Si tenemos síntomas de acidez, regurgitaciones, sensación de quemadura en la “boca del estomago”, vómitos, o exceso de tos sobre todo nocturna, llanto excesivo en los bebes, sibilancias o pillido persistente puede ser que el reflujo gastroesofagico nos este causando problemas y podemos comentarle a nuestro doctor acerca de la presencia de estos síntomas


Blondeau y col Abstract 320 j Cystic Fibros 2008; 7(suppl 2):S79
Hunt &Gaston Curr Allergy Astham Rep 2008; 8:79-84
Blondeau y col Eur Respir J 2008; 31: 707-713
Gustafsson y col Scand J Gastroenterol. 1991; 26: 449-456.

No hay comentarios:

Publicar un comentario